top of page
Buscar

El imperio contraataca

  • Luis Dávila
  • 15 feb 2016
  • 4 Min. de lectura

Una combinación de factores geopolíticos y de especulación financiera sigue manteniendo a la baja los precios de los hidrocarburos, mientras las gestiones para acuerdo entre la OPEP y grandes productores no miembros del crudo parecieran avanzar pero sin que aún no haya medidas concretas




En una intervención en la Semana Internacional del Petróleo, realizada recientemente en Londres, el presidente de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, reconoció que los productores tradicionales del mercado “subestimaron” el papel que podían tener los operadores financieros en la determinación del precio del crudo. “Debemos admitir que hemos subestimado el hecho de que los participantes financieros del mercado no conocen limitaciones en sus propias tareas especulativas y están dispuestos a poner a prueba cualquier nivel de precio. Esto no es sino una invitación para jugar un juego irresponsable con una disminución de los precios ilimitada”, señaló Sechin al tiempo que hizo hincapié en que las decisiones en el mercado accionario es tomada la mayor parte de las veces por “robots” (programas informáticos) que actúan de forma impersonal. La caída sostenida de los precios en el mercado petrolero –desde los 100 dólares en promedio hace dos años hasta un aproximado de 20 dólares el barril en la actualidad- ha sido caracterizada como una realidad en donde los factores geopolíticos representan un enorme peso, toda vez que la lógica económica no aplica porque la mayor parte de los proyectos de inversión a nivel mundial han sido suspendidos, lo cual necesariamente generará en mediano plazo en una reducción de las actividades de producción.


Tobogán de precios


El viernes 12 de febrero los precios del petróleo subían ante las expectativas de un recorte coordinado a la producción, alentadas por comentarios del ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, un país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. No obstante, los precios del crudo en Estados Unidos y el Brent alcanzaron a una pérdida semanal de más de 7% y 11%, respectivamente. El viernes 12, el petróleo Brent llegó a subir hasta un 6% con respecto al cierre del jueves y sumaba 4,9%, a 31,53 dólares por barril.

El ministro de Energía de los emiratos, Suhail bin Mohammed al-Mazrouei, dijo que los miembros de la OPEP están dispuestos a discutir con otros exportadores acerca de un recorte a la producción, una iniciativa que ya desde hace más de un año viene promoviendo el gobierno de Venezuela. Suhail bin Mohammed al-Mazrouei agregó que los bajos precios del petróleo ya están alentando algunos recortes de producción, lo que ayudaría a reequilibrar al mercado.


Eulogio Del Pino, ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, ha promovido un acercamiento entre los productores agrupados en la OPEP y otros países que no pertenecen a la organización con la finalidad de coordinar un recorte de la producción. Una reciente gira por Rusia, Irán, Qatar y Arabia Saudita logró ciertos acuerdos respecto a la necesidad de frenar la caída de los precios, pero la ausencia de un acuerdo concreto hizo que las cotizaciones del crudo bajaran de nuevo, luego de dos semanas de lenta alza.


El precio de la cesta de crudo venezolano retrocedió esta semana 2,44 dólares con respecto a la precedente, cuando venía de recuperar terreno, tras las negociaciones de alto nivel en torno a un posible recorte OPEP y No –OPEP, según informó el Ministerio de Petróleo y Minería, en su acostumbrado informe de precios de los viernes. El promedio en lo que va del año 2016 se ubicó en 24,25 dólares el barril. El año pasado febrero cerró en 47,77 dólares el barril. Y en el presupuesto público para este año el precio promedio del barril se fijó en 40 dólares, mientras el Ejecutivo hace importantes esfuerzos por mantener el gasto social el cual ha garantizado una mejora en la calidad de vida de los venezolanos.


Mercados en pánico


El precio del oro en relación con los precios del petróleo es una métrica utilizada por algunos inversores como una señal de nerviosismo financiero. Y este indicador se sitúa en la actualidad –de acuerdo a datos del Deutsche Bank- alcanzando un registro histórico que no se veía desde 1892: ahora una onza de oro cuesta lo mismo que unos 40 barriles del crudo.

El precio del oro batió este jueves 11 de febrero su mayor cotización en los últimos siete años, creciendo un 4,1% hasta alcanzar la cresta de los 1.263,47 dólares por una onza troy (31,1 gramos). El precio del oro crece casi de forma constante desde los primeros días de este año, algo que refleja la inseguridad entre inversores, que acuden al oro cuando no confían en otros activos.

La crisis económica mundial ha producido una caída generalizada de las bolsas en todo el planeta, incluyendo la mayor parte de las materias primas, una realidad que afecta la mayor parte de los países del mundo, independiente del modelo económico por el que se manejen sus finanzas públicas. El Banco Mundial ha anunciando recientemente un par de “préstamos de contingencia” por un total de 2.500 millones de dólares a Perú para enfrentar los efectos de la caída en el precio de las materias primas, lo que ha provocado desaceleración del crecimiento económico y presiones fiscales en la nación suramericana.

 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page