top of page
Buscar

Nueva guerra fría y contraofensiva neoliberal en América Latina y el Caribe

  • Modaira Rubio
  • 15 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

Foto: Archivo.

Ha revivido la doctrina Monroe en lo político y económico

El odio de la Rusia de Putin es una reminiscencia del antisoviestismo.

En un informe presentado ante la comisión de asuntos militares del Senado, el director nacional del servicio de inteligencia de EE.UU, James Clapper, aseguró que los servicios de inteligencia de la República de Cuba siguen siendo la principal amenaza para la seguridad interna de su nación en el Hemisferio Occidental, pese al restablecimiento y supuesta “normalización” de las relaciones diplomáticas entre ambos países desde el año pasado.

El alto funcionario gringo comentó que el gobierno de La Habana “seguirá concentrado en preservar el control político mientras se prepara una posible transición presidencial”, antes del 2018.

Lo peor de Bush

Como se ha podido percibir desde su primer mandato, el presidente norteamericano Barack Obama insiste en preservar la línea política de su predecesor George W. Bush, conservando de esta manera las peores tradiciones de la hegemonía estadounidense.

Así lo ha demostrado con la perspectiva de un “nuevo comienzo” en las relaciones con Rusia, con lo que solo persigue el reconocimiento de la dominación de Moscú desde Washignton, tesis que no está siendo fácil de aplicar en la práctica puesto que Rusia no se somete a los dictámenes de la Casa Blanca sobre el orden mundial.

El capitalismo de autoafirmación nacional de Vladimir Putin, no encaja en la tesis de dominación occidental absoluta de EEUU. Esto ha traído como consecuencia que en la geopolítica internacional se regrese al “pensamiento de la Guerra Fría”.

Hay "bastantes acciones agresivas" de parte de Rusia, que trata de defender su "estatus de gran potencia mundial", que "podrían llevarnos a una espiral parecida a la Guerra Fría", señaló Clapper.

El odio contra la Rusia de Putin es una reminiscencia del antisovietismo y el anticomunismo más agresivo. El resultado es que ahora la intromisión de Occidente en los asuntos rusos es mucho más abierta y descarada que en la época soviética.

“Desde hace 17 años, se siente la impronta de Hugo Chávez, en el reordenamiento mundial y de este modo, Rusia y América Latina forjan una alianza antiimperialista, cuyo objetivo esencial es la consolidación de un mundo multipolar”

Lo mismo para América Latina

Las relaciones entre Rusia y América Latina han pasado por varias etapas, desde el fin de la segunda guerra mundial en el año de 1945. Desde hace 17 años, se siente la impronta de Hugo Chávez, en el reordenamiento mundial y de este modo, Rusia y América Latina forjan una alianza antiimperialista, cuyo objetivo esencial es la consolidación de un mundo multipolar.

En Moscú, países como Cuba, Nicaragua, Argentina, Brasil y Venezuela han encontrado un aliado contra la hegemonía y el neocolonialismo norteamericano. No es de extrañarnos entonces, que la estrategia del Departamento de Estado, sea la búsqueda del retorno de la doctrina Monroe en lo político y en lo económico, la restauración del neoliberalismo en la región.

En la onda de la “normalización” de las relaciones entre EEUU y Cuba, entra el tema del levantamiento de las injustas sanciones sobre la economía de la isla, condenadas por la gran mayoría de la comunidad internacional. Sin embargo, en lo concreto se ha avanzado poco pese a la supuesta intención de Obama de impulsar en el Congreso el fin del bloqueo económico financiero y el cierre de la prisión de Guantánamo.

Hasta los momentos, las medidas dictadas por EE.UU están beneficiando a las compañías estadounidenses.

“Preocupados” por Venezuela

No podía faltar el tema de Venezuela, en este contexto de reedición de la guerra fría y reimposición de la doctrina Monroe en nuestro continente. Al respecto, Clapper se refirió a la situación venezolana como “delicada” y destacó la circunstancial victoria contrarrevolucionaria en la Asamblea Nacional, el pasado 6 de diciembre.

Para el jefe del espionaje estadounidense, la oposición venezolana “podría impulsar “en el contexto de una extensa agenda, la figura del referéndum revocatorio para “sacar” al presidente Nicolás Maduro, e hizo especial énfasis en la “profunda” crisis económica venezolana.

Advirtió acerca del “enfrentamiento de poderes” y de las “acciones” del gobierno revolucionario para evitar caer en default a su deuda soberana tras “años de políticas inapropiadas y gasto público descontrolado”.

Para EE.UU, hoy como en el pasado, el enemigo a contener siguen siendo los pueblos que se resisten al orden hegemónico y a las políticas neoliberales y militaristas del imperialismo.

James Clapper, direxctor nacional de inteligencia de EE.UU.

 
 
 

Comentarios


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page