top of page
Buscar

Rockefeller, Bill Gates y Monsanto, ¿tienen algo que ver con el Zika?

  • RT
  • 15 feb 2016
  • 7 Min. de lectura

Foto: RT.


El pasado 1 de febrero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el estado de emergencia internacional por el virus del Zika. Según apunta el anfitrión del programa de RT, El Zoom, Javier Rodríguez Carrasco, lo alarmante “son los vínculos que le han establecido con los miles de casos de microcefalia de recién nacidos y con alteraciones neurológicas que no han sido confirmados por la propia OMS, que lo que sí dice es que ambas cosas han coincidido en espacio y tiempo”.


“Si no se ha demostrado y se van a realizar ahora estudios y análisis… ¿Por qué crear alarma social? ¿Por qué se toman medidas como aumentar la cobertura del aborto para las mujeres afectadas?”, plantea el presentador. En este sentido, el virólogo José Antonio López sostiene que “hay que ser cautos” y no decir abiertamente que el virus del Zika provoca microcefalia “sin haberlo comprobado”, destacando que tomar medidas de prevención es algo normal, pero pretender que no haya embarazos es “excesivo”.



¿Cuál es la causa de la propagación del virus?



En su programa, Rodríguez Carrasco presenta un mapa viral en las redes sociales que muestra la localización exacta en Brasil a la que en el año 2012 “se enviaron unos mosquitos modificados genéticamente para luchar contra el dengue, el propio Zika y la fiebre amarilla. Casualidades de la vida, precisamente esa es la zona en la que más casos se están registrando”, destaca el presentador de RT.


“La empresa que se encargó de hacerlo se llama Oxitec, que es propiedad de Intrexon y que pertenece al multimillonario Randal J. Kirk, que a su vez concede facilidades para realizar algunos experimentos a Bill Gates”, explica el anfitrión de El Zoom, añadiendo que “la red ya se ha hecho eco de una foto en la que se estima que el Zika es propiedad de Rockefeller”.




¿Están las grandes corporaciones pesticidas detrás de la creación del virus?



El periodista de investigación Jon Rappoport afirma que el Zika sirve de subterfugio y “escudo” para encubrir el daño que hacen las grandes corporaciones de pesticidas en Brasil.



“Es el país que más pesticida utiliza en el mundo y la atrazina está vinculada con la microcefalia. Hubo un estudio muy polémico que aseguraba que Roundup de Monsanto también estaba vinculado con la microcefalia”, revela Rappoport. El periodista añade que “es mucho más sencillo decir: tenemos un problema en Brasil, pero está causado por ese virus exótico llamado Zika sobre el que no tenemos ningún control”.

¿Es el Zika una amenaza global?

¿O una campaña orquestada por grandes corporaciones?

Conozca las diferentes caras de una epidemia que ha disparado las alertas sanitarias a nivel mundial y que podría “mutar” en acciones políticas y económicas por parte de gobiernos y empresas.

Además, el experto destaca que según las últimas informaciones “los investigadores solo pueden confirmar 270 casos de microcefalia, no 4 mil casos como se habló en un principio”, indicando que de todos los casos confirmados solamente en seis se encontró el virus. “Toda esa historia de una epidemia global, fue prematura y jamás debería ser anunciada de esa forma”, critica.



El periodista añade respecto a algunas publicaciones que indican que las mujeres no deben quedarse embarazadas en los próximos tres años que pretenden lograr una “despoblación por culpa de la prensa”, pues no tienen base científica. “También dicen que tengamos cuidado en visitar 22 países en concreto. Estamos ante una campaña del miedo”, denuncia.



El Zika, ¿una pandemia económica?



“Estamos a menos de 200 días para el inicio de las Olimpíadas de Río de Janeiro y si echamos un vistazo a las perspectivas del país y a su situación actual, el panorama es cuando menos preocupante”, explica el presentador de RT.



Según Rodríguez Carrasco, Rousseff encara unas cifras poco alentadoras: existe una caída del Producto Interior Bruto del 3,5% con una inversión cercana a los 8 mil 800 millones de euros invertidos para el evento deportivo.



Además, las agencias de turismo ya están reestructurando sus paquetes de ofertas debido a la existencia del virus, algo que rompe los esquemas del Ministerio de esta esfera, que esperaba la llegada de medio millón de turistas a Río 2016 gracias a la devaluación del real brasileño frente al dólar.



El analista político Vladímir Kiréyev sostiene que “los biólogos están observando la actuación desde ciertas corporaciones, la mutación de este virus y la influencia del aspecto político. Se puede observar que ciertos países tienen intereses en las regiones por las que se ha expandido el Zika”, declara.



“Puede que se trate de una campaña publicitaria para vender en un futuro un fármaco viral, pero también veo una amenaza en el hecho de que puedan estar propagando este virus para ejercer una influencia política en estos países”, sentencia.




El negocio del Zika y los mosquitos transgénicos



Silvia Ribeiro


Los datos en los que se basa la declaración de emergencia internacional por el virus Zika son sorprendentes. No por los riesgos que la expansión que este virus implicaría, sino por la falta de evidencias para motivar tan grandilocuente declaración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante una enfermedad leve, con muy escasos indicios de conexión con dolencias más serias y sin pruebas científicas de ello. Para suplir estas ausencias, agrega que como el vector de la enfermedad –el mosquito Aedes aegypti– es también vector de dengue y chikungunya, se están atacando las tres.



Este contexto alarmista, enfocado en aspectos singulares –el ataque al vector, aislado de sus causas– favorece enfoques estrechos, erróneos e incluso peligrosos. Por ejemplo, la empresa Oxitec, que ha hecho controvertidos experimentos con mosquitos transgénicos, los promueve ahora como solución (en realidad como negocio) ante la expansión del Zika, obviamente sin mencionar los riesgos que conlleva y que los mosquitos transgénicos podrían incluso empeorar la situación.



Oxitec ya realizó experimentos de liberación de mosquitos transgénicos en Islas Caymán, Malasia, Panamá y Brasil. Intentó hacerlo en Europa, que no lo permitió por razones de bioseguridad y estudios de impacto deficientes.



Encontró regulaciones flexibles en Brasil, donde ha hecho experimentos en el noreste, aunque no pudo conseguir la autorización de Anvisa, autoridad sanitaria de ese país. Su técnica es producir Aedes aegypti transgénicos manipulados con un gen letal condicional, que no se expresa si se aplica el antibiótico tetraciclina, lo cual lo hacen durante la cría. Luego los liberan para cruzarse con mosquitos silvestres, que si no encuentran el antibiótico, producirían descendencia estéril.



Oxitec reporta una reducción de 80-90% de la población de mosquitos en las zonas del experimento. Pero según documentados informes de Edward Hammond, Red del Tercer Mundo y de GeneWatch, la realidad es muy distinta.



En un informe de 2015, GeneWatch explica que la disminución de mosquitos no está probada, porque los mosquitos silvestres se pueden haber sencillamente trasladado a zonas aledañas. Los resultados de Islas Caymán sugieren que la técnica es muy ineficaz, ya que usaron 2.8 millones de mosquitos por semana para combatir una población silvestre de 20 mil mosquitos y de todas maneras, aunque informaron una baja en la zona de liberación, hubo un aumento de la población de mosquitos en zonas vecinas. Pero además, aunque provisoriamente bajara la cantidad de mosquitos, no existe evidencia, en ninguna parte del mundo, de que los mosquitos transgénicos hayan reducido la incidencia de dengue ni otras enfermedades.



Por el contrario, una de las preocupaciones sobre los impactos de los mosquitos transgénicos, particularmente en zonas endémicas, es que la disminución temporal, pueda bajar la resistencia cruzada a varios serotipos del dengue que existen en esas poblaciones, favoreciendo el avance de formas más agresivas como dengue hemorrágico. Además, el desplazamiento de Aedes aegypti puede favorecer la expansión de transmisores rivales, en el caso del dengue, del Aedes albopictus, que es más difícil de erradicar.



GeneWatch nombra también que Oxitec no ha presentado pruebas de que la proteína que expresan los mosquitos transgénicos, llamada tTA, no tenga efectos alergénicos o tóxicos en animales o humanos, pese a que ya se ha observado toxicidad y neurotoxicidad en ratones.

“Este contexto alarmista, enfocado en aspectos singulares –el ataque al vector, aislado de sus causas– favorece enfoques estrechos, erróneos e incluso peligrosos”

Desde 2015 Oxitec pasó a ser propiedad de Intrexon, empresa de biología sintética estadounidense, por lo que podría estar considerando el uso de tecnologías de biología sintética con mosquitos, más riesgosas, como el uso de conductores genéticos (gene drives) que podrían modificar toda una población de mosquitos en una o dos generaciones. Las consecuencias de modificar toda una especie tendría implicaciones imprevisibles, incluyendo impactos potenciales serios en el ecosistema y mutaciones en los agentes de las enfermedades. Ya existen experimentos confinados de modificación de insectos con esta técnica en universidades de Estados Unidos, lo que motivó una alerta de científicos sobre los altos riesgos de esta tecnología, incluso su potencial uso como arma biológica. (The Independent, 2/8/15) Sin embargo, en aguas de la emergencia por el Zika, aumentan la propaganda y presiones para usar esta tecnología.



Son remiendos técnicos estrechos, concebidos más como negocio que para enfrentar realmente los problemas.


Además de los impactos que conllevan, desvían la consideración de las causas y atrasan su atención real.


Según datos oficiales al 2/2/16, se han confirmado 404 casos de microcefalia en Brasil.



Solamente 17 tenían el virus Zika. Es apenas 4.2% de los casos confirmados y solo muestra que el virus estaba presente, no que fuera causante de microcefalia, anomalía que tiene un amplio espectro de causas posibles, como exposición durante el embarazo a tóxicos, desnutrición y otras infecciones, todos factores de alta incidencia entre la población pobre del noreste, donde están 98% de los casos referidos.



La Asociación Brasileña de Salud Colectiva publicó una excelente nota técnica y carta abierta al pueblo, notando que el aumento de microcefalia se puede deber al uso de insecticidas y larvicidas que se colocan en el agua potable (¡!), cuya concentración aumentó en el noreste en el período en cuestión, debido al racionamiento de agua por sequías inesperadamente más intensas que lo normal. Exigen una consideración amplia de las causas de microcefalia, en una estrategia decidida con la gente, desde sus condiciones, que al contrario de esos enfoques técnicos de alto riesgo, es la única forma efectiva de enfrentar las epidemias.

Los Rockefeller son los dueños del virus



La dinastía Rockefeller, miembros por excelencia de la llamada elite mundial, han financiado desde hace siglos proyectos de investigación científica enfocados en la eugenesia, una filosofía social que aspira a crear una raza superior o pura controlando el crecimiento mundial.



Los Rockefeller han financiado desde principio del siglo XX investigaciones sobre fertilidad y métodos anticonceptivos, llegando a promover políticas de esterilización masiva en países del Tercer Mundo. En los reportes anuales de The Rockefeller Foundation existen desde el año 1968 proyectos de desarrollo de vacunas “antifertilidad” para implementar a escala masiva.



Con estos antecedentes, varios portales de internet se han hecho eco de que la Rockefeller Foundation patentó el virus del Zika en 1947, fecha en que se descubrió la enfermedad en Uganda. “Si bien es cierto que el virus Zika original ha sufrido modificaciones a lo largo de todo este tiempo, y que si está en un laboratorio es presuntamente para su estudio bajo condiciones totalmente controladas, no deja de llamar la atención que justamente una de las poderosas familias del mundo interesadas en la eugenesia y la reducción de la población con fines ecológicos sea la que patentó el virus”, recoge el portal Mysteryplanet.

 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page