Unidad, Lucha, Batalla y Comunicación Popular
- Isis Rojas
- 15 feb 2016
- 5 Min. de lectura

La cronología de la Revolución Bolivariana en estos diecisiete años de transformación se ha paseado por escenarios turbios enmarcados en golpes de Estado, paro petrolero, saboteos eléctricos, intentos de magnicidio, infiltración de paramilitares, guarimbas, guerras económicas, golpes suaves, ataque a los precios del petróleo, campañas mediáticas y pare usted de contar.
La comunicación en los procesos de construcción de la sociedad siempre juega un papel determinante, ya lo decía Marshall McLuhan en su fenómeno de Aldea Global "el medio es el mensaje" y vaya que el Comandante Hugo Chávez lo supo entender.
Su primer contacto con los medios de comunicación, no fue precisamente en una entrevista acartonada detrás de un aire acondicionado y un estudio, pues de allí salió a relucir la famosa frase del "Por Ahora" que sellaría un verdadero compromiso por la patria el 4 de febrero de 1992.
De allí en adelante nada fue igual, pues la conexión con el pueblo que lo conoció la madrugada fría y hambrienta de los años 90, cambió para siempre la forma de hacer comunicación en nuestro país.
Del boca a boca a la comunicación popular
Una vez consumado el triunfo de Hugo Chávez en 1998, el pueblo se envalentonó y la lucha que encarnaron los más desposeídos permitió activar distintos mecanismos comunicacionales que pretendían promover los ideales de aquel gigante. Así nacieron los medios alternativos en nuestras comunidades.
Radio Perola fue pionera hacia el sector de Caricuao, mientras que Catia Tv se impulsó como la primera televisión comunitaria hacia las barriadas de Lídice y el Manicomio.
En el 2009, en plena celebración del Día del Periodista, el Presidente Hugo Chávez Frías expresó con orgullo: “Yo no soy periodista, pero me apasiona la comunicación social”, área que dominó perfectamente ya que su puesta en escena en los medios informativos fue uno de los principales mecanismos para conectarse con su pueblo.
"Este instrumento legal permitirá la unificacion y la visibilización del periodismo popular, en todas las vertientes: Radio, television, impreso, digital, muralistas, todos estamos protegidos por la ley"
La comunicación popular en tiempos de Revolución ha adquirido una importancia sin precedentes, de cómo llevar los mensajes desde el colectivo organizado a través de un proceso autónomo y constante enmarcado en los saberes populares y arraigados a los valores culturales, sociales y democráticos, donde la inclusión social gana terreno y crean una nueva forma de hacer comunicación.
Desde hace 6 años se inició la lucha por insertar una nueva ley que amparara a los comunicadores populares, la cual fue discutida por primera vez en el año 2011 y fue recibida por el Presidente de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Medios de Comunicación, diputado Darío Vivas (PSUV/Distrito Capital), quien destacó que el Proyecto de Ley de Comunicación Popular reforzaría el concepto de pueblo legislador y reivindicaría la participación del “pueblo comunicador” quienes podrán usar el espacio radioeléctrico venezolano.

Un nuevo paso agigantado de este instrumento legal, fue la segunda discusión realizada el pasado 10 de diciembre del año 2015, en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, donde los seis primeros artículos de la ley previamente aprobados fueron modificados, y por ende, nuevamente considerados por la mayoría parlamentaria.
Foto: Archivo
La para entonces presidenta de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación, Blanca Eekhout, especificó que están sujetos a las disposiciones de esta Ley, todos los comunicadores y comunicadoras populares, alternativos y comunitarios, así como los órganos y entes gubernamentales e instancias del Poder Popular que tengan competencia en materia de comunicación popular.
Eekhout aseveró que esta ley tiene como fin garantizar y potenciar el derecho a la comunicación libre, autónoma y plural, a través de la promoción, socialización del acceso y sustentabilidad de los medios y procesos de la Comunicación Popular, mediante mecanismos de participación y articulación de sus actores.
Asimismo, la diputada enfatizó que durante su discusión este instrumento busca fomentar y consolidar la organización, formación, equipamiento y funcionamiento de la comunicación popular, alternativa y comunitaria; impulsar la comunicación popular a través de mecanismos expeditos que garanticen la corresponsabilidad entre el Poder Popular y el Estado; y promover y fortalecer el Sistema Nacional de la Comunicación Popular, reivindicando el carácter de pueblo comunicador.
Haciendo un leve repaso, señaló que el artículo 6 contempla la creación del Sistema Nacional de Comunicación Popular, integrado por los sujetos de la comunicación colectiva como el Consejo Nacional de la Comunicación Popular, los consejos estatales y municipales, hasta los comunicadores populares independientes. Dicha instancia se encargará de tomar decisiones y mediar las propuestas de los medios alternativos con las instituciones del Estado.
Hacia nuevos rumbos de expresión
Tal y como lo establece la Constitución Bolivariana de Venezuela, “la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo enmarcado en la democracia participativa y protagónica de la Revolución Bolivariana” la mejor manera de visualizar esta premisa es con la evolución y actuación del canal Catia TV, quien arribó a sus 14 años, siendo el promotor de la televisión comunitaria.

Wilfredo Vázquez, director de este medio aseguró que con la puesta en marcha de esta normativa, a la que tanto anhelaban, la democratización de la comunicación es un hecho, y las comunidades organizadas desempeñaran su rol protagónico.
Destacó que desde su trinchera se ha promovido este modelo de comunicación popular a través de talleres de formación y capacitación de las personas que quieren hacer televisión, y por ello el 70% de su programación es creada por ellos mismos, una de las tareas contempladas en dicho instrumento legal.
El comunicador popular enfatizó que para ser posible este proceso de participación popular se requiere el apoyo del Estado para cubrir las necesidades de transformación tecnológica, dotación de equipos u otros, casado con los aportes sin duda del poder popular.
“Esta ley nos arropa y nos blinda jurídicamente a los comunicadores populares”, atinó.
"La comunicación popular en tiempos de revolución ha adquirido una importancia sin precedentes, de cómo llevar los mensajes desde el colectivo organizado"
Lourdes Ibarra, quien funge como jefa de redacción del periódico “Notivecinos” de la parroquia La Candelaria, del Distrito Capital, expresó su experiencia como participante activa en la discusión de la puesta en marcha de esta ley, en la que por muchas semanas se realizaron constantes reuniones a nivel nacional y debates de cada una de las propuestas.
Destacó que este instrumento legal permitirá la unificación y la visibilización del periodismo popular, en todas las vertientes: radio, televisión, impreso, digital, muralistas, todos estamos protegidos por la Ley.
Ibarra, quien también pertenece a la Unión Nacional de Medios Alternativos Impresos (Unamasi) aseveró que todos los comunicadores populares se verán amparados por esta Ley, que brindará nuevos caminos para la proyección y masificación.
Otro de los puntos expresados por la comunicadora fue la sostenibilidad y la posibilidad de que puedan los medios sustentarse en el tiempo, con la creación de los mecanismos, a través de la publicidad, entre otros puntos que son necesarios sean difundidos en la brevedad posible.
Esta Ley que cuenta con 50 artículos, tres disposiciones transitorias y una disposición final, será el inicio de un largo recorrido que marcará los enormes desafíos de los comunicadores populares quienes por muchos años fueron callados por la hegemonía comunicacional y que hoy se convierten en portavoces del pueblo y garantes de la construcción de la Patria nueva.
Comments