top of page
Buscar

Gasolina venezolana sigue siendo la más barata del mundo

  • Verónica Díaz Hung
  • 22 feb 2016
  • 9 Min. de lectura

Foto: Archivo.

El aumento del precio de la gasolina termina redundando en una economía más sana, más fuerte y en una mejora de la política redistributiva del Estado venezolano.

Cualquiera que se enterara por la prensa internacional sobre el aumento de la gasolina en Venezuela, probablemente hubiese pensado de inmediato que el precio se había disparado hasta dimensiones inaccesibles, al leer titulares como “Maduro sube 6.000% el precio de la gasolina”, como publicó al día siguiente de la noticia la página mexicana El Financiero.



Para el venezolano, no obstante, era una medida muchas veces postergada por lejanos tabúes de un pasado neoliberal de finales de década que un febrero de 1989 dejó dos fosas comunes con los muertos de un levantamiento popular que condujo a la extinción de aquel modelo político.



Se estima que el precio promedio de la gasolina en todo el mundo es de 0,96 dólares por litro. En Estados Unidos el precio de la gasolina ronda los 0,78 dólares por litro y en Colombia el precio es 1,08 dólares, mientras que en Venezuela tras el aumento es 0,01 centavos de dólar.



Esto ocurre tras 18 años de congelar el precio de la gasolina, por lo que paradójicamente tras un incremento que luce excesivo la gasolina venezolana sigue siendo la más barata del mundo.



Tras la medida del presidente Maduro para enfrentar la caída de los precios del petróleo, el litro de gasolina de 91 octanos quedó fijado en un bolívar y la de 95 octanos en seis bolívares, lo que significa que para llenar un tanque de 40 litros con gasolina de 95 octanos hay que cancelar 240 bolívares, lo mismo que se paga por una lata de cerveza o menos que los 300 bolívares que cuesta una botella de refresco de 1,5 litros.



Antes del aumento, el litro de la gasolina de 95 octanos costaba 0,097 bolívares, por lo que solo se pagaban 6 bolívares para llenar un tanque de 60 litros, por lo que Venezuela llegó a ser “famosa” por vender la gasolina casi gratis.



El profesor Fernando Travieso, coordinador del Observatorio Socialista Petrolero considera que con el nuevo precio se busca un uso más racional y un equilibrio en las cuentas fiscales del Estado aumentando el nivel de ingreso para oxigenar las misiones sociales.

 


“Siempre seremos una economía petrolera, esto es una coyuntura, y el petróleo será la palanca que impulsará el desarrollo industrial venezolano para dejar de depender del ingreso de los hidrocarburos líquidos”

 


¿Por qué se aumentó el precio de la gasolina?

  • El precio anterior de la gasolina, que ni se acercaba al costo de producción, impulsaba el despilfarro. Había un uso excesivo en el mercado venezolano perjudicando todo el sistema de hidrocarburos y de importación de petróleo. El aumento del precio de la gasolina termina redundando en una economía más sana, más fuerte y en una mejora de la política redistributiva del Estado venezolano.



¿Por qué fue mayor el incremento de la gasolina de 95 octanos?

  • La de 95 octanos es de mayor calidad, es más costosa su elaboración y hay una gran cantidad de carros que pudiendo usar de 91 octanos, por lo barato que resultaba utilizaban de 95 octanos.



¿Los otros países petroleros afectados por las bajas cotizaciones del crudo han tomado medidas similares?

  • Irán, que tenía un grave problema con el mercado interno de combustible, aumentó el precio de la gasolina y creó un subsidio directo para la población. Es un esquema parecido al que nosotros estamos aplicando.



Incluso Arabia Saudita aumentó su gasolina…

  • Ciertamente, hace poco tomó esta medida obligado por la baja en el precio del petróleo para tratar de equilibrar sus cuentas fiscales.



¿Faltaría todavía estimular el uso de gas vehicular para racionalizar aún más el uso de la gasolina?

  • Lo ideal es disminuir el uso de la gasolina en el mercado interno para exportar el mayor porcentaje posible. Sustituir el petróleo por gas es un plan que tiene más de 30 años en Venezuela y que no se ha terminado de implementar a plenitud.

 

“En 1989 el FMI buscaba reducir lo que ellos denominan gasto social para equilibrar las cuentas fiscales, es decir, para que los ingresos igualasen a los egresos se redujo el presupuesto en el área social”

 


¿Cuánto cuesta producir gasolina?

  • La producción de toda la gasolina para el mercado interno se estima en 7.500 millones de dólares… ¡Es impresionante!



¿Qué diferencia hay entre este aumento de la gasolina y aquel que se hizo en 1989 durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez?

  • El plan del Fondo Monetario Internacional aplicado por el presidente Pérez buscaba colocar el precio de la gasolina venezolana a nivel internacional. Es como si en lugar de tratar de cubrir tus costos de producción buscaras equiparar el precio venezolano con el de Estados Unidos o el de Colombia que son precios internacionales. Tampoco hubo ningún tipo de subsidio y los pocos que existían fueron eliminados.


¿Con el Paquete de CAP se hizo algún aumento de sueldo como el que en esta ocasión hizo el presidente Maduro?

  • No, porque la receta del FMI buscaba reducir lo que ellos denominan gasto social para equilibrar las cuentas fiscales, es decir, para que los ingresos igualasen a los egresos se redujo el presupuesto en el área social. En cambio, el plan del presidente Maduro busca el equilibrio aumentando el precio de la gasolina y a través de una reforma tributaria, pero sin reducir en lo más mínimo las inversiones en el bienestar del pueblo.



¿Qué incidencia tendrá sobre PDVSA el nuevo precio de la gasolina?

  • Un precio racional como el que se acaba de establecer generará una disminución en el consumo de gasolina, y las ganancias que este aumento genere se destinarán para financiar las misiones sociales, incluso se estableció un subsidio directo al Fondo de las Misiones que tiene un sistema distributivo a través de una tarjeta que ofrece un apoyo directo a la población.



¿Se podría decir que a diferencia de 1989 se han tomado medidas cuyo enfoque es lo social?

  • Efectivamente, ya que se busca mantener la inversión y el poder adquisitivo del salario.



Con un presupuesto que depende en un 96% de la renta petrolera, para Venezuela es muy importante lo que ocurra con los precios del crudo. Tras el acuerdo de congelar la producción ¿qué podría pasar con los precios?

  • El precio ha subido entre un 5% y 6% desde que se anunció el acuerdo, pero el precio todavía está muy por debajo de lo que se requiere. Cuando se congelan los niveles de producción de los que se han incorporado al acuerdo todavía sigue existiendo una sobreoferta, porque no se está reduciendo, por lo que solo se evita que crezca la sobreproducción de petróleo.


La medida busca equilibrar las cuentas fiscales. Foto: MORGADO.



¿Esto implicaría que durante este año continuarán los precios a los niveles actuales, con la consiguiente merma de los ingresos del país?

  • El acuerdo es una señal que se le envía al mercado de que existe un consenso dentro de la OPEP y Rusia de no aumentar la sobreoferta de petróleo, porque los precios actuales no permiten el mantenimiento del sector, pero ya en enero había una sobreoferta de producción, por lo que los aumentos en el precio serán limitados. Muy diferente si hubiese un recorte de producción, aunque un recorte también aumentaría la producción de petróleo de esquisto, ya que hay toda una complejidad nueva en el mercado petrolero en donde se produce esquisto aun a pérdida, ya que Wall Street y el sistema financiero internacional crearon un mecanismo de seguros y reaseguros para la producción de esquisto que ha permitido que se mantenga el financiamiento aun a pérdida.


¿Y qué pasará si se mantienen los bajos precios?

  • En enero de 2016 solo ingresaron 77 millones de dólares, eso es casi cero, por lo que pudiera haber, de mantenerse este nivel de ingreso, un aumento proporcional de las otras fuentes de ingreso, pero no porque hayan aumentado, sino porque el ingreso petrolero disminuyó. Pero siempre seremos una economía petrolera, esto es una coyuntura, y el petróleo será la palanca que impulsará el desarrollo industrial venezolano para dejar de depender del ingreso de los hidrocarburos líquidos, por eso el Presidente ha hablado de la creación de un sistema complementario al petróleo, pero no que lo sustituya, porque no es la idea ni es posible.



Por las redes sociales circula que la Compañía Anónima Militar de industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas lo que busca es privatizar PDVSA…

  • Todo lo contrario, es la incorporación del sector de seguridad y defensa en las áreas de prestación de servicios para la producción de petróleo, gas, oro y demás minerales estratégicos. A nivel internacional hay una guerra por el control de las reservas petroleras y por el control de las empresas estatales de los países con reservas, por eso resulta estratégico para el mantenimiento de la independencia y la continuidad operativa de la industria, la participación directa del sector militar para darle viabilidad al área del petróleo y otros minerales estratégicos. La industria militar afianza la propiedad estatal sobre el sector petrolero, gasífero y minero. Se trata de una empresa 100% estatal. Es altamente positivo la incorporación del sector militar en las áreas estratégicas de la economía nacional y que están imbuidas a nivel internacional en conflictos por los intereses de los Estados-nación y las grandes transnacionales.



¿En este complejo panorama qué efectos pueden tener las medidas asumidas por el Ejecutivo?

  • Con las recientes medidas hay un panorama más claro de completa asimilación de la caída del ingreso petrolero, hilvanado con la estructuración de toda una política en el área económica para solventar en la medida de lo posible la crisis actual fortaleciendo el área económica en todos sus componentes. Las medidas son una respuesta a la guerra económica, es decir, dado el bloqueo financiero internacional sobre Venezuela, a pesar de que el país ha cumplido en un 100% sus compromisos internacionales, debemos basarnos en nuestras fortalezas internas como se hace a través de los motores para mantener la inversión social, con un esquema más saludable para el sector cambiario.

 

“El presidente Maduro busca el equilibrio aumentando el precio de la gasolina y a través de una reforma tributaria, pero sin reducir en lo más mínimo las inversiones en el bienestar del pueblo”

 

Tras las medidas muchos periódicos titularon en grandes letras, sobre todo en el exterior, “devaluación” y ciertamente se subieron las tasas de cambio… ¿Era una medida necesaria?

  • Absolutamente necesaria, ha habido una disminución enorme del ingreso. De enero de 2015 a enero de 2016 pasó de más de 3 mil millones de dólares a 77 millones de dólares, lo que significa una disminución del 97%, que obliga a un uso más restrictivo de las divisas y a un ajuste necesario en la tasa de cambio.



Carlos Andrés Pérez en 1989 también enfrentó bajos precios del petróleo…

  • Pero Pérez optó por la receta del FMI que implicaba la privatización de los sectores estratégicos en la economía nacional, por lo que su verdadero plan era la privatización de PDVSA.



Era muy distinta la política petrolera de la Cuarta República…

  • Durante los últimos gobiernos de la Cuarta República, específicamente en el del presidente Rafael Caldera Venezuela rompió la cuota de la OPEP, es decir, producía mucho más crudo del que se le había asignado, lo que trajo un derrumbe impresionante en el precio del petróleo.



¿Algo similar a lo que hace hoy Arabia Saudita?

  • Venezuela en aquella época era la punta de lanza de la política imperialista para quebrar a la OPEP, de manera aún más evidente de la que cualquier otro productor dentro de la organización está haciendo actualmente. Hacia 1996 sucedió la crisis del sudeste asiático y en plena reducción del crecimiento de la demanda de petróleo, Venezuela rompió las cuotas e inundó el mercado, lo que hizo que el precio de la cesta venezolana llegara a 7,20 dólares y los crudos internacionales a 10 dólares.



¿Cuando gana Chávez todo este contexto cambió?

  • Chávez rescató la OPEP. El Comandante hizo una gira por el Medio Oriente y convenció a los países de la organización de eliminar la sobreoferta de petróleo asignada por la OPEP y vino un paulatino rescate de los precios del crudo. Venezuela era el país que inspiraba confiabilidad a los otros participantes.



¿Para lograr la congelación de la oferta, Venezuela también ha jugado un rol protagónico?

  • Venezuela ha llevado el rol protagónico en su totalidad, lo que es parte del legado del Comandante Chávez.



¿Cuál es la visión de la MUD en torno a la OPEP?

  • Su política es romper las cuotas de la OPEP e inundar el mercado, eso está plasmado en el documento para la transición, donde hablan de producir a máxima capacidad sin respetar a la OPEP.



CIFRAS

  • En Venezuela un vehículo consume 300 litros de gasolina al mes en promedio, mientras que en Estados Unidos el consumo se calcula en unos 180 litros al mes.


  • Para producir gasolina de 95 octanos se requiere una inversión de 370 millones de dólares.


  • 70% de los vehículos del parque automotor venezolano debe usar gasolina de 91 octanos.


  • Con un el nuevo precio si se registrara un consumo de gasolina como el de 2015 se recibirían 68 mil millones de bolívares para más viviendas, más capacidad de atención en salud, más educación.

 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page