top of page
Buscar

Una agenda económica para el futuro y la victoria

  • Modaira Rubio
  • 22 feb 2016
  • 8 Min. de lectura

Foto: Archivo.

Las líneas de acción anunciadas por el presidente Nicolás Maduro, están fundamentadas en la doctrina bolivariana para consolidar la prosperidad del pueblo y generar "la mayor suma de felicidad posible", así como profundizar en la transformación de la base productiva del país y avanzar hacia el socialismo

Ricardo Menéndez

Como parte del guión de la guerra mediática y psicológica continuada, los “analistas” de la burguesía insisten en hacer un símil entre la situación actual del país, tras los anuncios de los ajustes realizados por el presidente obrero Nicolás Maduro para avanzar en la Agenda Económica, y el clima existente en los meses previos al episodio denominado El Caracazo que se produjo en 1989.



Los economistas de la contrarrevolución, sustentan sus tesis con comparaciones acientíficas alegando que actualmente, como en ese momento, también existía control de cambio, alta inflación y escasez. Pero las condiciones actuales no tienen ninguna coincidencia con aquellas.



El control de cambio impuesto por Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato (CAP II), obedeció a recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la aplicación de medidas neoliberales para resguardar las ganancias de los grandes capitales. En ese momento, como ocurre hoy en Grecia, España o Portugal, el Estado, siguiendo directrices de los organismos internacionales que rigen al sistema capitalista mundial, actuó como una suerte de Robin Hood invertido: le robó a los pobres, para darle a los ricos.



En 1989, el país sí estaba al borde de una crisis humanitaria. Más del 62% de la población se encontraba en estado de pobreza; el 30% , en pobreza crítica.



En ese escenario, se aplicó un “paquete neoliberal” donde destacó la liberación de las tasas de interés, liberación del control de cambio, liberación de precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica; aumento de las tarifas de los servicios públicos como luz, agua, teléfono y de la gasolina.


Entre 1989 y la situación actual no hay comparación posible. La inversión en educación lo demuestra.

De este modo, la población sufrió la pérdida del poder adquisitivo junto a los embates de la especulación, el acaparamiento y la inflación, pues en aquella coyuntura como ahora, la burguesía comercial solo busca desangrar el bolsillo del pueblo trabajador obedeciendo a la dinámica del capitalismo: la explotación. La visión de ese momento es la que siempre han tenido los gobiernos de la socialdemocracia aquí y en todas partes del mundo: que el pueblo pague las deudas y los desequilibrios económicos.



El paquete de CAP, se tradujo en miseria, desempleo y exclusión. En un escenario con una altísima inflación entró en vigencia el aumento de la gasolina y el pasaje del transporte colectivo subió 30%. El salario de los venezolanos se deterioró en más del 50% y no existían programas que garantizaran la seguridad social y alimentaria de la población.



Con el paquete de medidas se vendió el país al Fondo Monetario Internacional (FMI). Estados Unidos se apoderaba de todas las riquezas del país y muchas familias perdieron sus viviendas por el aumento en las tasas de los créditos hipotecarios.



Las políticas económicas neoliberales de CAP descapitalizaron al país e hicieron más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.


Otras condiciones



Actualmente, y pese a las dificultades generadas en su gran mayoría por la conspiración económica contra la Revolución Bolivariana y las consecuencias de la crisis sistémica del capitalismo mundial, junto al desequilibrio inducido del mercado petrolero internacional, la situación en Venezuela es diametralmente opuesta a la del 27 de febrero.



La Revolución ha disminuido la pobreza extrema de 66% en 1999, a 5,5% en 2014. Y en plena guerra económica , la pobreza extrema por necesidades básicas insatisfechas en Venezuela, es decir, la pobreza estructural, desciende a 4.5% en el año 2015.



En 17 años de Gobierno Socialista, la inversión social es del 61,9% lo que representa un incremento del 24 % con respecto a los gobiernos de la Cuarta República.



En 2015, pese a la reducción del 64% de los ingresos de la nación por la caída de los precios del petróleo, las cifras de pobreza y miseria se redujeron considerablemente.



El índice de coeficiente Gini descendió de 0,49 a 0,38. Recordemos que ese indicador mide la desigualdad, mientras más cercano es a 0, significa una distribución igualitaria del ingreso.



La tasa de desempleo disminuyó de 10,6 % que estaba en diciembre de 1999 a 6 % en diciembre de 2015. El empleo forma para finales del año 2015, se ubicó en 60% lo que contrarresta al 48 % que existía antes de la Revolución.

En el 2015, un total de 5 millones de venezolanos y venezolanas salieron de la pobreza extrema.



Acciones para vencer


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, junto a su equipo, para darle continuidad al cumplimiento de ese Plan de la Patria en medio de la actual y compleja circunstancia, diseñó la Agenda Económica Bolivariana que mantiene el Estado venezolano para superar la coyuntura económica actual, elaborada a partir del espíritu socialista, de las sugerencias y necesidades del pueblo, para fortalecer la construcción de la Revolución, como ha señalado el presidente Maduro.



Hoy, la pérdida de ingresos por la inestabilidad de los precios en el mercado del crudo, que apuntan a la baja por razones políticas principalmente, nos coloca en una disyuntiva de la que sólo podemos salir con la nueva Agenda Económica propuesta por el Gobierno Bolivariano.



Y esto es lo que ha hecho el presidente obrero Nicolás Maduro al señalar las tres líneas de acción que se incorporan tras el debate del consejo de la Economía con líderes sociales: 1. Desmontar los sistemas y subsistemas de la Guerra Económica. 2. Superar todos los mecanismos del antiguo rentismo petrolero. 3. Desarrollar intensamente la Agenda Económica Bolivariana.



De allí surgen las medidas clasistas anunciadas como el reajuste del precio de la gasolina, incremento de salario y pensiones, nuevo Plan Nacional de Divisas; lanzamiento de la tarjeta de las misiones para establecer un sistema de subsidio directo a la familia, aprobación de 190 mil millones de bolívares para obras públicas y generación de nuevos empleos; el inicio de la Revolución Tributaria; la creación del Estado Mayor para la nueva estructura de Precios con participación del Poder Popular y las Comunas entre otras.



El presidente Nicolás Maduro anunció las acciones para la nueva etapa de la Agenda Económica Bolivariana, sustentada en seis puntos fundamentales: 1) La reestructuración y optimización de la Misión Alimentación 2) Fijación de Precios justos a costos reales 3) Equilibrio en el precio de la gasolina 4) implementación de un nuevo Sistema Cambiario 5) Protección del ingreso 6)Revolución Tributaria.



El propósito de esta planificación, es mantener las condiciones dignas de vida del pueblo, hoy amenazadas por la baja en los precios del petróleo y la guerra económica impulsada por la burguesía parasitaria nacional e intereses foráneos.



Al respecto, y tras los anuncios realizados, conversamos con el Ministro y Vicepresidente de Planificación Ricardo Menéndez, quien fue enfático al reiterar que todas las acciones emprendidas en esta fase, son producto de desarrollo de un pensamiento auténtico, “ aquí no hay nada improvisado, nos sustentamos en conceptos propios de esta Revolución, de la visión del Socialismo Bolivariano”.




En ese sentido, Menéndez explicó que estas acciones están concebidas con una visión soberana de la economía, sin atender a las recetas neoliberales que en el pasado acataron los mandatarios de la socialdemocracia y la Cuarta República . La tarea permanente es mantener la justicia social.


Sobre la reestructuración de la Misión Alimentación, señaló que se ha convocado a todos los sectores para el impulso productivo. “Lo que si no permitimos es el monopolio, nuestra Constitución así lo establece”. Sobre el nuevo Sistema Cambiario, destacó que la mayoría de los medios privados lo han reseñado como una simple implementación de un nuevo tipo de cambio, y se trata de una verdadera transformación en esta materia.



“No es un nuevo tipo de cambio, es el establecimiento de un Sistema de Divisas, donde el control de cambio es sólo un instrumento. El sistema prioriza las necesidades sociales de la población. Es lo que hemos llamado la Acupuntura Financiera, para romper con un modelo que imperó aquí durante más de un siglo”, resaltó el ministro.



El nuevo sistema persigue la captación de divisas no sólo con la renta petrolera, la administración de las mismas y la inversión en áreas prioritarias para atender las necesidades de la población.



En cuanto a la protección del ingreso, expresó que “estamos dando un dura batalla para proteger al pueblo. Superamos el viejo dogma de la escuela neoliberal que afirma que un aumento salarial dispara la inflación,; desde nuestra lógica, ese no es el resultado que se va a producir porque el aumento salarial viene acompañado de una serie de acciones para la transformación de la base productiva de la nación”, especificó.

Los sectores más desfavoecidos han sido protegidos por la Revolución Bolivariana.


El monstruo inflacionario


“El nuevo modelo productivo no es algo que estamos inventando, eso está en la planificación trianual del Plan de la Patria que es nuestra hoja de ruta; y se mantienen todos los objetivos estratégicos, se trata de un plan socialista”, explica Menéndez.



La inflación en Venezuela tiene características muy complejas, porque es la consecuencia de una conspiración política. Así lo señala Menéndez, al asegurar que hay estudios econométricos que comprueban que la espiral inflacionaria en Venezuela está vinculada a herramientas como el portal electrónico Dolar Today.



Menéndez recuerda que pese al incremento, la gasolina venezolana sigue siendo la más barata del mundo y lo que se obtenga del reajuste va directo al Fondo de Misiones Socialistas.



El vicepresidente de Planificación resalta que el reajuste en el precio de la gasolina no tiene por qué impactar en los precios. “Hicimos los cálculos de manera responsable y medimos el impacto”, aseveró.



Uno de los objetivos fundamentales de la Agenda Económica es combatir la inflación y mientras se logra , se hace lo necesario para proteger el bolsillo del pueblo.



Algo muy importante también, es la puesta en marcha de la Revolución Tributaria que permite la justicia tributaria, así los que más ganan son los que deben pagar más impuestos y se espera que este año ingresen unos 400 mil millones de bolívares a las arcas del estado por esta vía.



Hacia el socialismo



El viceministro Menéndez aclara que de no ser por su carácter socialista, la Revolución Bolivariana no estaría aún de pie. “Hemos sufrido ataques en lo económico, en lo político en estos tres años y hemos resistido; y aún conservamos el respaldo popular y una base electoral de más del 46%. Y esto es gracias a la iniciativa del Comandante Chávez de construir el nuevo Estado de las grandes Misiones, el Estado de Justicia Social”, resaltó,

Menéndez comentó que haciendo un estudio a la inversa, si se tratara de subsanar la crisis con medidas neoliberales, la pobreza extrema que la Revolución logró reducir a 4, 58%, se dispararía a 59% y la pobreza por necesidades básicas no satisfechas, que se encuentra actualmente en 19%, subiría a más de 88%.


Menéndez indica que la finalidad de estas acciones económicas es la transformación profunda de las bases productivas del país. “Eso es lo que nos identifica como socialistas, la lucha contra la guerra económica atroz que está enfrentando esta Revolución , a la que estamos resistiendo con firmeza”, enfatizó.


“Este es el momento de demostrar que somos verdaderos revolucionarios, convocamos al pueblo a defender la Patria. Nuestra política económica es socialista y es soberana, no obedecemos a ningún otro interés que no sea el pueblo”, indicó.


“Estamos profundizando el socialismo no en la retórica, sino en la práctica cotidiana y esta agenda así lo demuestra porque obedece a una lógica que no tiene nada que ver con el concepto liberal de la economía. Es una agenda para el futuro y la victoria”, concluyó.


 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page