top of page
Buscar

La Voz de Chávez ¡Siempre adelante, nunca atrás!

  • Selección de Textos y Comentarios: Adán Chávez
  • 29 feb 2016
  • 5 Min. de lectura

¡Siempre adelante, nunca atrás!

“El lunes 27 comenzaron las protestas, las que para nada eran extrañas, pues se habían convertido en el pan nuestro de cada día. Cerca de las 4 de la tarde salí del Palacio y me dirigí por la avenida Sucre hacia Los Flores de Catia para tomar por allí la autopista a Tazón y llegar por Sartenejas, a la Universidad Simón Bolívar, mi muy querida y recordada Universidad, donde había comenzado la maestría de Ciencias Políticas. Se podía percibir en el ambiente algo así como el rumor de un ejército moviéndose sobre el campo de batalla. Yo no lo sabía a esas alturas. Nadie podía saberlo. Pero en esos precisos instantes estaba iniciándose en esta Caracas de tantos aconteceres históricos, desde los lejanos días en que el Cacique Guaicaipuro dirigía magistralmente la resistencia aborigen contra la invasión de la España imperial, un proceso que estaría destinado a convertirse en vanguardia de un verdadero cambio epocal que hoy, veinte años después, recorre con intensidad creciente toda la tierra Latinoamericana. Sí, realmente fue así. Manejando un modesto carro por la Av. Sucre, con la lechina incubada a través del amor sublime de las hijas y el hijo, casi bebé todavía, aflorando ya con la fiebre aquella enfermedad, el mayor Hugo Chávez Frías, ayudante del general secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y comandante del Directorio Revolucionario del MBR 200 a la vez, vio con sus propios ojos el parto de los tiempos y de los pueblos: ¡El inicio de la Revolución Bolivariana! Después vino la masacre, el genocidio. Aquel día, al pueblo rebelde le hizo falta su ejército, sus soldados y sus fusiles. Tres años después, el 4 de febrero de 1992, al Ejército Bolivariano, a los soldados rebeldes, les faltó su pueblo en la calle. Hoy, veinte años después, aquí estamos juntos pueblo y soldados, construyendo el camino que comenzó entonces, haciendo posible la Venezuela socialista. Y ahora, después de la gran victoria revolucionaria del pasado 15 de febrero, hemos sellado el nacimiento del tercer ciclo histórico de la Revolución Socialista Bolivariana, que abarcará el periodo 2009-2019.

Como dijo Jorge Eliécer Gaitán, te lo digo yo hoy, compatriota venezolana, venezolano que me lees:¡Siempre adelante, nunca atrás; y lo que ha de ser, que sea!”.

*Las Líneas de Chávez, 1 de Marzo de 2009

Comentario:

Aquel 27 de febrero de 1989, cuando ocurrían cambios significativos en la geopolítica mundial, como el fin de la experiencia socialista en la Unión Soviética, el pueblo venezolano inició el camino hacia su liberación definitiva.

Esa rebeldía de romper con los patrones impuestos desde la Casa Blanca y el Fondo Monetario Internacional (FMI), le costó al pueblo sangre y dolor. En los sucesos de El Caracazo, cientos de venezolanos, todavía desconocemos el número exacto, fueron masacrados por órdenes del gobierno adeco de Carlos Andrés Pérez.

Esa gesta heroica nos ha traído hasta aquí. Con aciertos y desaciertos, con dificultades, tenemos hoy una política económica soberana que protege y resguarda al pueblo trabajador de las nefastas consecuencias de la crisis capitalista.

El gobierno bolivariano continúa el rumbo que Chávez marcó, inspirado en los ideales del padre Simón Bolívar, hacer una revolución para darle al pueblo la mayor suma de felicidad posible.

Y continuamos en esa senda sorteando las amenazas y ataques de quienes pretenden derrotarnos para nuevamente saquear nuestros recursos. Señores de la oligarquía apátrida, del rancio y desfasado puntofijismo adeco copeyano, de la derecha neofascista, no se equivoquen con el pueblo.

Nosotros sabremos defender esta Patria en el terreno y la circunstancia que sea. Defenderemos la paz y la democracia con firmeza. ¡Aquí no se rinde nadie! y al pasado de masacre y humillación no volveremos jamás.

¡Del Caracazo a la Revolución!

“Hoy 27 febrero escribo esta nueva entrega de Las líneas de Chávez: hoy, en este día, estamos conmemorando 21 años del Caracazo. Mejor dicho, del Venezolanazo, porque la rebelión popular de febrero de 1989 se extendió por todo el país. Ciertamente su epicentro estuvo en Caracas, pero fue de carácter nacional.

Quiero recordar unas palabras de aquel fundador del pensamiento nuestroamericano llamado Simón Rodríguez, porque mañana, cuando se publique esta edición de Las líneas, estaremos conmemorando el 156° aniversario de su desaparición física. Robinson avizoró y caracterizó, como nadie, nuestra tragedia histórica, al decir que somos “miserables en medio de la abundancia”.

Un 27 de febrero de 1989 nos cansamos de serlo y dijimos ¡basta! 27 de febrero de 1989: el hecho político de mayor trascendencia del siglo XX venezolano y la fecha del renacimiento de la Revolución Bolivariana. El mismo año en que caía el muro de Berlín, el pueblo venezolano despertaba y se alzaba contra el Fondo Monetario Internacional y el neoliberalismo, dándole un rotundo mentís a la falacia del “fin de la historia”: una nueva historia comenzaba en Venezuela con la rebelión de los pobres, con la conciencia de lucha, de batalla, que encarnó en las seculares víctimas de la desigualdad y la exclusión.

Una nueva historia escrita con la heroica sangre popular venezolana. A nosotros y nosotras sí que nos está prohibido olvidar: en 1989 se cometió el más grande genocidio de la historia de Venezuela del siglo XX.

El más sistemático y criminal ejercicio de terrorismo de Estado se desarrolló en los primeros días de marzo, luego de que la rebelión se había apagado.

El genocida mayor es Carlos Andrés Pérez, pero no el único: reos de genocidio serán, por toda la eternidad, los personeros de su Gobierno, los cogollos de AD y Copei, los integrantes del Alto Mando Militar para aquella fecha, las cúpulas de Fedecámaras y Consecomercio, los dueños de los latifundios mediáticos y pare usted de contar.

Necesario es en este día rendirle tributo a nuestros mártires: ellos y ellas viven en la victoria de la Revolución Bolivariana. Como decía una luminosa e imperecedera consigna que nació del febrero rebelde de 1989: “No hay pueblo

vencido”. Y nunca más habrá pueblo traicionado.

Vamos a hacer memoria, vamos a seguir forjando memoria colectiva: saber de dónde venimos es decisivo para no perder el rumbo hacia el socialismo, esto es, hacia nuestra independencia definitiva”.

*Extracto de las Líneas de Chávez, 28 de febrero de 2010

Comentario:

Estamos en momentos de reflexión y de batalla. La ultraderecha y sus aliados internacionales apuestan a dividirnos; a generar fricciones, a confundirnos. Es falso que nuestro gobierno bolivariano y chavista, no acepte críticas. Por el contrario, invitamos a todas y a todos a participar en la construcción de la Agenda Económica Bolivariana que ya rinde sus primeros frutos; hemos llamado a todos los sectores, a empresarios, a gremios profesionales, a todos los frentes, independientemente de su postura política. La meta es superar la emergencia económica y trascender el fracasado modelo rentista. Por tanto, tenemos que tener mucho cuidado con quienes adoptan, hasta en nuestras propias filas, posturas intransigentes; algunos dicen que “el proceso se desvió”; “que pactamos con la burguesía”; “que este equipo no sabe gobernar”.

El pueblo debe continuar organizándose para defender y conducir la Revolución Bolivariana, junto a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y al gobierno bolivariano. Necesitamos hoy lealtad absoluta en un solo propósito: la defensa de la paz y del futuro, la construcción de la Venezuela potencia que está delineada en el Plan de la Patria. Como nos dice Chávez, nunca más seremos pueblo traicionado. No hay pueblo vencido.


 
 
 

Comentarios


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page