La juventud ya está en Congreso
- Silvestre Montilla
- 8 mar 2016
- 3 Min. de lectura
Instalado el capítulo juventud del Congreso de la Patria

El Congreso de la Patria es un espacio creado para el encuentro y la reorganización de las fuerzas revolucionarias con el objetivo de defender y blindar hacia el futuro todas las conquistas que el pueblo ha alcanzado desde el triunfo del Comandante Hugo Chávez, en 1998, y crear un plan estratégico en lo comunicacional, cultural, económico y formativo para reforzar el proyecto socialista.
El pasado miércoles 2 de marzo se celebró en Caracas el encuentro del Capítulo Juventud en la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) en el que participaron más de 120 promotores del Distrito Capital para proponer y debatir acciones que contribuyan con el desarrollo las áreas: cultura, tecnología, agricultura y deporte.
Durante la actividad se establecieron cinco mesas de trabajo en las que se debatieron los temas del bloque histórico, nueva hegemonía cultural, economía productiva, organización y formas de lucha.
“Se le hace el llamado a la juventud vencedora y revolucionaria a sumarse a todo este trabajo del que depende nuestro país y el legado de Chávez que dio importancia a la juventud venezolana”, comentó la coordinadora del congreso, Rodbexa Poleo.
Asimismo, señaló que el congreso se extenderá a las 22 parroquias de la ciudad capital con el objetivo de sumar propuestas para el fortalecimiento de la Venezuela potencia, enmarcadas en la Agenda Económica Bolivariana y sus 14 motores, que promoverán la producción en ejes fundamentales como el minero, pesquero y agricultura de escala y urbana.
Ley de Semillas para sembrar la Patria
Movimiento Popular Semillas del Pueblo
Tras la aprobación de la ley de semillas construida en debate popular constituyente, los movimientos sociales que trabajamos intensamente en los últimos tres años en la elaboración de esta ley, asumimos la tarea de sembrarla en la comuna, en las parcelas y en los campos a través de su socialización y debate en los espacios productivos a nivel nacional.
La importancia de esta ley, inédita para toda la región latinoamericana por sus principios antipatentes y antitransgénicos, es que nos otorga como poder popular una serie de atribuciones, derechos y responsabilidades para avanzar en la producción soberana de nuestras semillas y alimentos. Hoy la defensa de esos derechos es fundamental en un escenario donde la Asamblea Nacional, esa que parimos en la Constituyente de 1999, esta en manos de la derecha y esta defendiendo los derechos de las empresas acaparadoras de alimentos y privatizadoras de semillas.
Durante la comunalización de la ley nos hemos desplegado por diversos espacios los últimos meses, y así se han realizado debates sobre la ley para la conformación de las instancias del poder popular en Lara, Mérida y recientemente Anzoátegui, en los cuales se han han reconocido además una serie de experiencias de producción de semillas a partir de las cuales se esta tejiendo el Plan Popular de Semillas.
Además de ello se ha venido discutiendo esta ley con los parlamentarios comunales a fin de legislar en el ámbito de la comuna sobre este tema esencial para la soberanía alimentaria.
No es un secreto la dependencia en materia de semillas que tenemos en el país, tema que se ha abordado de la propia comisión de emergencia económica, esta situación es consecuencia de la dependencia de las importaciones y se agrava con la reproducción de la lógica del acaparamiento y bachaqueo que ha prácticamente desaparecido las semillas comerciales de nuestros campos.
Desde la ley se proponen unas instancias del poder popular que desde lo local a lo nacional, fomentan la reapropiación de la semilla, base de la soberanía alimentaria. Es por ello que convocamos a crear estas instancias y a organizarnos para la defensa de esta ley que esta siendo atacada al igual que la ley de tierras por sectores que hoy con el poder de la Asamblea Nacional pretenden reproducir el control corporativo de las tierras y semillas que impone el agronegocio global.
Comments