top of page
Buscar

César Rengifo y la épica del pueblo

  • Joaquín López Mujica
  • 21 abr 2016
  • 2 Min. de lectura

Foto/ Archivo


Como una constante, en alocuciones Hugo Chávez sobre la cultura nacional resaltó la figura de César Rengifo (1915-1980). Rengifo en vida atendió a un conjunto de preocupaciones como pintor, dramaturgo, director de teatro, poeta, ensayista y comunicador social. Otras referencias, en eso de ubicar la significación de este insigne creador e impulsor del “realismo social” pictórico en el país y su momento, recordamos desde el punto de vista antropológico las apreciaciones de Saúl Rivas-Rivas, la periodización dramática de Juan Calzadilla Arreaza y Humberto Orsini, y un ocasional y testimonial enfoque de Carmen Cecilia Lara o Freddy Ñañez, además de los Festivales de Teatro en cuyas programaciones académicas se tocaron diversos tópicos desde el punto de vista teatral y socio-histórico.



En el marco del 40 aniversario de la Galería de Arte Nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Fundación Museos Nacionales nos presenta una amplia retrospectiva en su exposición: César Rengifo: Imagen, pensamiento y acción en el Centenario de su nacimiento. Un gran recorrido desde la semblanza del artista, sus relaciones con la poética en la interioridad del arte y estilo, la dimensión estética en lo semiótico, la idealidad y los valores, el repertorio humanístico, hasta los sentimientos, palabras e imágenes de una idea fija de este artista de conocer a su pueblo y prefigurar su redención y liberación como lo cantan los oratorios de El Mesías de Haendel, las Cantatas de Bach o la América Mágica de Silvestre Revueltas.



Ante la imponente realidad de la pobreza, la nostalgia indescriptible, los rostros tristes, el éxodo de los campos abandonados a los cerros caraqueños, la solemne violencia de la explotación, Rengifo decide “girar” el rostro descubierto de aquella Rosalinda (1948) de personas, tradiciones, mitologías. Autorretratos adquieren la semblanza contemplativa y disminuida. Los personajes pintados de espalda recordando las alegorías nada clásicas a la que nos acostumbró aquel paisajista alemán Caspar David Friedrich (1774-1840). Rengifo acompaña los rostros tapados, la naturaleza seca, los ocres y la tierra arcillosa. Aunque la figura humana no disminuye, la tristeza los magnifica.



Otra cúspide de esta exposición lo representa la mitología del cambio social, esa inmortal y mítica puesta en escena que representa Amalivaca. Origen de los Indios Tamanaco, una representación del estado de la naturaleza, igualitaria, utópica y libertaria, autóctona y originaria, en aquel primer mosaico veneciano realizado en Venezuela.



Toda la muestra expresa un repoblamiento existencial que edificó Rengifo, ampliamente visibilizado, que logra llevar a cabo la acertada curaduría del investigador Félix Hernández, emparentado al artista, y sus concepciones estéticas: donde el arte es “reflejo de la realidad”, retrato de los contrastes entre la realidad y el consumismo, y los rostros de la pobreza. Arte como medio de conocer al pueblo y su épica.

 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page