Piedad Cordoba: No se puede firmar un acuerdo de paz, cuando no hay garantías para ejercer la acción
- TvRadio 2021, C. A.
- 24 abr 2016
- 14 Min. de lectura
Ernesto Villegas
Entrevista a
Piedad Córdova
Luchadora colombiana por la paz y los Derechos Humanos
Tema:
La situación colombiana y el atentado contra su persona
Foto/ Archivo.

Piedad Córdova. Luchadora colombiana por la paz y los Derechos Humanos.
EV: Hola que tal amigas y amigos de América Latina y el mundo. Bienvenidos a su espacio 7 preguntas, con este servidor Ernesto Villegas. Hoy vamos a tener un programa especial, vamos a tener como invitada a la dirigenta política colombiana y defensora de derechos humanos, Piedad Córdova, quien nos acompaña gracias a la tecnología, ella se encuentra en La Habana. Cuba. Ya gentilmente ha aceptado acompañarnos en este espacio. Muy buenas noches Piedad ¿cómo está usted?
PC: buenas noches, muy bien, muy contenta aquí en La Habana, en Cuba, esta isla tan maravillosa que queremos tanto.
EV: Ya nos va a contar que está haciendo allá en La Habana, ahora le explico rápidamente la dinámica de este espacio, muy sencilla, usted va a seleccionar del 1 al 10 las seis primeras preguntas que han de formularse en este espacio, la séptima la escoge nuestra audiencia, a través de Telesurtv.net, y las cuentas en Instagram, en twitter y facebook de esta televisora asi que Piedad, le pido unos números del 1 al 10, sus seis primeras preguntas.
PC: ¿Arranco ya?
EV: si, de una vez.
PC: bueno 10, 9, 7, 5, 3, 1.
EV: 10, 9, 7, 5, 3, 1. Perfecto, estas son las seis primeras preguntas, la séptima la escoge la audiencia a través de las redes sociales. Piedad no se retire. Vamos a una muy breve pausa y venimos enseguida desde La Habana Cuba con Piedad Córdova.
Continuamos amigas y amigos en 7 preguntas, hoy con Piedad Córdova. Antes de proceder a la dinámica del programa, cuéntenos Piedad que la lleva a La Habana, Cuba. Y que nos puede decir acerca de ese atentado que ha denunciado ha sido realizado en su contra, en su país natal Colombia.
PC: Bueno, primero que todo muchas gracias por invitarme a este espacio importante en Telesur, el canal de la verdad. Estoy aquí en Cuba porque ya tenía programado, independientemente de lo que pasó el viernes, venir aquí a La Habana a reunirme con la Mesa de las Farc, en razón de la situación que nos preocupa enormemente que es el tema paramiliar en Colombia, que se ha reproducido enormemente, que ha cobrado vidas de muchísima gente pero fundamentalmente de la Marcha Patriótica, 120 personas asesinadas en los últimos dos años, pero sobre todo en el último mes y pues quería venir a conversar de qué manera nosotros vamos a articular una acción que permita parar este fenómeno paramilitar.
Con relación a lo del viernes, tiene mucho que ver con la persecución a sectores y a personajes de la izquierda en Colombia, que hemos venido apoyando el proceso de paz, que hemos venido exigiendo garantías para ejercer precisamente la acción política en el país y que no la hemos encontrado, y en un evento de un taller para fortalecer el tema de valores y el tema de paz, pues prácticamente, no fui asesinada en razón de que estaba muy alerta, porque el día anterior ya había recibido una serie de amenazas de sectores del uribismo y también de sectores del paramilitarismo, por mi asistencia en la ciudad de Quibdó, y por mi actitud y mi accionar con relación al tema de la paz.
EV: Esto nos lleva a la primera pregunta seleccionada por usted, Piedad ¿qué piensa usted de esta frase: Piedad Córdova está bien, no fue ningún atentado contra ella. Ella está haciendo unas conferencias en el auditorio. Nada ocurrió. Lo dijo el Comandante de la Policía Mayor Joaquín Guillermo Domínguez, de Quibdó.
PC: Pues bueno, yo creo que ellos tienen que dar unas respuestas a lo que ocurrió, que se compadezca con el afán de mantener el secreto de lo que está pasando con líderes y liderazas sociales en el país. El Paramilitarismo se hace de manera impresionante, nosotros, las mujeres de la Marcha Patriótica hace 15 días nos tomamos la iglesia de San Francisco como una manera de llamar la atención; frente a ese momento de 112 líderes asesinados y liderezas de Marcha y obviamente que yo no estoy loca como para inventarme una agresión, para inventarme un intento de asesinato, como fue lo que ocurrió en el Departamento del Chocó, en el municipio de Quibdó, totalmente tomado y sitiado por el paramilitarismo, y sobre todo con una cosa supremamente grave, tiene que haber un accionar de sectores de la policía, de las fuerzas militares, es decir, del ejército y de la policía que no hicieron absolutamente nada frente a una situación que tenía contra la pared a la población del Departamento del Chocó.
EV: ¿El Presidente Santos se comunicó telefónicamente con usted luego de este acontecimiento? ¿Qué hablaron? ¿qué se dijeron?
PC: Si, Ernesto, él se comunicó conmigo, yo había estado tratando de hablar con él para expresarle la preocupación y la exigencia de una reunión con nosotros los de Marcha, en razón de que hacía más o menos un año yo había propuesto que se disolviera la Marcha Patriótica, iban 52 personas asesinadas de la Marcha y él dijo que era muy grave eso, que esto podría incidir en la Mesa de La Habana, que por lo tanto ellos iban a dar garantías. Después de un año largo, antes de ocurrir lo contrario, antes se han incrementado los asesinatos a 120 hoy, 300 judicializaciones, amenazas contra gente de la marcha, la Unión Patriótica y contra gente precisamente de movimientos sociales y populares.
Yo le dije al Presidente que yo lo había estado llamando porque esto era muy preocupante, y le expresé además las amenazas de gente del uribismo la noche anterior reivindicando la marcha del sábado, pero también las amenazas de gente paramilitares que estaban ahí en Quibdó, que se iban a ir contra mí por el simple hecho de apoyar el proceso de paz, por el hecho de estar en un Departamento que no solamente es caro para mis afectos porque sea un Departamento Negro sino porque es la tierra de mis ancestros.
EV: ¿mire y estas muertes, estos asesinatos políticos en Colombia amenazan de alguna manera con perturbar el proceso de paz, los diálogos que se llevan en La Habana?
PC: Ernesto, yo sí creo por una razón muy sencilla, no se puede firmar un acuerdo de paz, cuando no hay garantías para que posteriormente se pueda ejercer la acción política sin armas. A mí me parece muy preocupante lo que está pasando en el país, y sobre todo porque estamos al borde de la firma de ese acuerdo donde unos comandantes de la insurgencia van a estar en secciones del país, pues que yo no sé cuáles serán pero que van a estar ahí, pasando de las armas a la lucha democrática, a la lucha política, y yo no creo que hayan, en este momento yo no creo que hayan garantías, yo no estaba armada, yo no he ejercido la lucha armada, que la reivindico como tal; he estado en el accionar político durante toda la vida, y el hecho de pensar diferente, de apoyar a Chávez, de apoyar a Maduro, de estar de acuerdo con lo que ha hecho Correa, con lo que ha hace Vilma, con lo que hizo Cristina, o Sánchez Cerén o el presidente de Nicaragua, nos pone en el ojo del huracán y nos convierte en personas peligrosas para los que ellos defienden. Nosotros defendemos a los seres humanos y ellos defienden el capital, y por esa razón yo creo que no hay condiciones en este momento para una firma de un acuerdo mediante el cual supuestamente la insurgencia va a pasar de la lucha armada a la lucha democrática, pero que han venido asesinando como pasó con la Unión Patriótica dirigentes y dirigentas en el país pero que es peor aún una judicialización de Marcha solamente hay 300 personas judicializadas.
EV: Vamos a continuar la dinámica del programa, como usted se da cuenta Piedad, entre pregunta y pregunta hay espacios para repreguntas. Pero la pregunta 3 que la escogió usted dice lo siguiente: en los últimos años se ha detectado en Venezuela la aparición de prácticas propias del paramilitarismo colombiano como el uso de motosierras y el descuartizamiento de víctimas. Esto coincide con la desmovilización de paramilitares durante el gobierno de Uribe ¿es pura casualidad?
PC: No. Yo creo que no, yo creo que hay una estrategia regional. Yo en su momento tuve oportunidad de expresárselo al Presidente Chávez, de expresárselo al hoy Presidente Nicolás Maduro, que aprovecho para agradecerle la preocupación por mi vida, por mi seguridad y por mi familia. Yo creo que esta es una estrategia que se está volviendo regional, fue lo que pasó en Honduras con el golpe de estado al Presidente Zelaya, también en un momento determinado lo que ocurrió con el Presidente Correa y lo que ha venido pasando en Venezuela que es supremamente grave. Nosotros advertimos con mucho tiempo el fenómeno paramilitar e inclusive, al hoy preso López, yo misma le expresé que una cosa era apelar al paramilitarismo, que sabía como se comenzaba pero no se sabía como se terminaba.
Y ello ha contribuido enormemente a generar caos, terror, miedo en Venezuela, que es lo que nosotros hemos vivido en el país. Este no es un hecho casual, este no es un hecho aislado, de ello han apelado las fuerzas de la ultra derecha en toda la región que pretenden desestabilizar, como desestabilizar en Brasil, como lo que ha pasado también en el país austral de Argentina con asesinatos, con amenazas a la población, con la toma del sector bancario, pero que supuestamente consideraron que era una estrategia positiva para volver a retomar el poder y lo que han sembrado es terror, de miedo, de sangre, de miseria, pero yo creo que la izquierda latinoamericana, la izquierda progresista, la izquierda bolivariana tiene que levantarse frente a esto, generar una estrategia como la que vamos a plantear ahora el fin de semana en Venezuela con el grupo de intelectuales en defensa de la humanidad que nos vamos a reunir, no para quejarnos sino para hacer acciones que enfrenten el terror del paramilitarismo, pero que fundamentalmente defiendan el avance de una propuesta civilista, progresista, en defensa de la humanidad.
EV: Pregunta número 5 para Piedad Córdova, ¿qué extraña de Hugo Chávez?
PC: Todo. Extraño mucho su fuerza, su visión, su capacidad de leer en el horizonte, lo que venía, pero hay una cosa en la que concluía hoy en la tarde hablando con unos amigos, el Presidente Chávez no se equivocó en escoger a Nicolás Maduro, que le ha tocado batallar durísimo, que le ha tocado muy difícil desde el mismo momento en que es electo presidente de la República Bolivariana de Venezuela, pero que tiene algo que el Comandante nos dejó, es humanidad, generosidad y amor por unos ideales que defendemos en toda América Latina y en el mundo en general.
EV: Se le nota que le afecta el recuerdo de Chávez, ¿se conmueve usted?
PC: Muchísimo. Muchísimo, muchísimo, es que se fue muy rápido, se fue muy temprano, claro que hizo una siembra impresionante que todos defendemos, que recabamos, y que estamos dispuestos inclusive hasta la vida misma por defender esos ideales de vida, de cohesión, de pasión y de defensa de los seres humanos.
EV: ¿Le quedó algo por decirle a Chávez? Algún sentimiento por expresarle, algún sueño común por compartir con él?
PC: Si, se fue muy temprano y nos dejó solos a los colombianos y colombianas. Yo me molesté mucho en una sesión del Foro Social de Sao Paulo, porque no me dejaban hablar y porque creían que defender el proceso de paz en Colombia era defender la guerra. Yo creo que algunos de los que se opusieron a que nosotros interviniéramos, hoy están viviendo lo que nosotros anunciamos en Brasil, pero esa noche, que yo no quise ir a la reunión y que él reclamó mi presencia, me ha quedado en el corazón porque yo quisiera haberle dado un abrazo ese mismo día. ¿Qué me hace falta de él? Me hace falta su presencia, fundamentalmente su humanidad, pero me siento muy reconfortada y muy complacida en una persona como Nicolás a quien amo profundamente, a quien quiero profundamente porque ha sido mi amigo, ha sido mi hermano, y porque estoy convencida que ha sido capaz de entregar absolutamente todo en defensa del proceso de paz en Colombia, igualmente que ahora su Vicepresidente que es un afro venezolano afroamericano, que también nos pertenece en esta lucha.
Quiero profundamente a Venezuela, amo profundamente a Nicolás y recuerdo enormemente a Hugo Chávez.
EV: Siguiente pregunta para Piedad Córdova. Visto el cuadro político del continente, ¿llegó un nuevo turno para la derecha en América Latina?
PC: No, no, no, no, en absoluto, la derecha en América Latina dejó la región plagada de miseria, de hambre y de pobreza, y se han venido reposicionando a través de lo que nosotros veríamos en los medios de comunicación, que la IV Flota es como la Operación Cóndor en América Latina, que tienen y que están en poder de poderosísimas intereses económicos multinacionales, los mismos que asesinaron a Berta Cáceres en Honduras, los mismos que han desestabilizado o que desestabilizan a Venezuela, que desestabilizan al Ecuador; los mismos que hicieron todo el esfuerzo necesario para tratar de desprestigiar a Evo Morales y ganar un referendo que es una victoria pírrica porque realmente no se puede, no podemos perder lo que hemos avanzado. Igualmente lo que pasa en Brasil. Yo creo que este es un sacudón muy fuerte que nos tiene que llevar a tener una estrategia de defensa, no simplemente ni de Piedad Córdova ni de Evo, de defensa del avance de una propuesta humanista, democrática, de los más pobres, de la justicia social que tiene un referente paradigmático importante en lo que significa Fidel Castro y en lo que significa Raúl Castro aquí en Venezuela. No van a poder con nosotros, no van a volver porque nos tenemos que sacudir precisamente, para hacer una avanzada de defensa de lo que nosotros consideramos que es lo más importante, los seres humanos en América y en el mundo.
EV: Siguiente pregunta, una pregunta personal, tiene que ver con su imagen pública ¿alguna vez usted ha aparecido en público sin su turbante o pañoleta que la caracteriza?
PC: Claro, con mis trenzas, claro que sí, yo soy afrodescendiente, mi papá es como Aristóbulo, así del mismo color de Aristóbulo, ni más ni menos, entonces yo me quito mi turbante y me quedo con mis trenzas.
EV: Siguiente pregunta para Piedad Córdova, ¿cuál cree usted que es el legado que dejará Barack Obama como primer presidente negro de los Estados Unidos?
PC: Ah, yo creo que hay un legado importante y es el hecho de que Estados Unidos por marketing electoral o político haya elegido a un negro, pero fundamentalmente yo creo que en esta época de su gobierno se ha visibilizado la discriminación, el racismo y la persecución, en un país como Estados Unidos que a pesar de tener un hombre como Malcon X o un hombre como Martin Luther King o como Rosa Parker que lucharon tanto por los derechos civiles en los Estados Unidos hemos asistido en los últimos tiempos a un asesinato permanente y disimulado contra los afrodescendientes, con una política institucional de sectores de la ultra derecha; de todas maneras yo creo que como dijo el mismo presidente Fidel Castro, que la historia del mundo podría cambiar cuando tuviéramos a un papa latinoamericano o un presidente Negro, y yo creo que eso deja una impronta importante que la leemos más nosotros desde afuera que lo que lo lee por dentro el mismo estado norteamericano. Importante, yo creo que hay que reconocer para bien o para mal, para nosotros es definitivamente necesario éticamente que se acabe el bloqueo de los Estados Unidos y cualquier paso que él avance en acabar contra este genocidio económico y humano frente a Cuba es importante y el hecho de que simplemente sea capaz de decirlo públicamente que su partido bien o mal o no lo haga, lo lleve adelante, pues de todas maneras creo que el hecho de visibilizarlo permite que el pueblo norteamericano y el mundo, como pasa con Palestina, se den cuenta que lo que ha hecho Cuba es heroico al ser capaz de enfrentarse a un monstruo como son los Estados Unidos.
EV: Piedad la séptima pregunta la escogió nuestra audiencia a través de las redes digitales y la página web de Telesur. Veamos.
La séptima pregunta es la número 6, y dice así: Piedad, ¿era usted o no la Teodora de Bolívar que supuestamente aparecía mencionada en la computadora de Raúl Reyes?
PC: No. Pero sabe una cosa, yo me reía con Chávez después cuando salió el cuento de Teodora, porque él decía Te adora Bolívar, y me puse a buscar quien era Teodora, resulta que Teodora es una mujer muy importante que estaba detrás del trono de Belisario y que fue una de las vanguardistas más importantes, era una prostituta pero que en esa época, en ese siglo fue capaz de hablar precisamente del derecho de las mujeres a interrumpir los embarazos que no consideraban que fueran necesarios.
Fue capaz además de darle derechos a las mujeres, patrimoniales, que además castigaba la violencia contra las mujeres, que además exigía derechos igualitarios de las mujeres, políticamente entonces yo me puse a pensar, esa mujer es muy importante, el que me haya escogido ese nombre lo que me está convirtiendo es en una libertaria independientemente de su opción sexual. Yo no hubiera escogido ese nombre sin son ni ton, pero yo creo, que como decía Chávez, Te adora Bolívar.
EV: Mire Piedad, ahora con base en ese contenido de esa computadora, supuestamente digamos validado por las autoridades colombianas, pues a usted la inhabilitaron, la destituyeron como senadora y la inhabilitaron por 18 años. De esos 18 años todavía faltan 12, para que eventualmente usted pudiera presentarse a algún tipo de elección popular, ¿está en sus planes? ¿podríamos ver en algún momento a Piedad Córdova por ejemplo como candidata a la presidencia de Colombia?
PC: A ver Ernesto, no son solamente 18 años, fueron 14 más que el perseguidor general de la República Eduardo Ordóñez elevó la condena de 32 años de inhabilitación, en unos hechos que parecen absolutamente ridículos diría yo, o sea, de que es que uno de los cargos de los que se me acusa, es que era amiga de Chávez, que era amiga de la Revolución Bolivariana, y que ese era un elemento que daba cuenta de la peligrosidad mía en la sociedad colombiana.
Precisamente mi hijo hoy está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos representándome porque ya yo no puedo ir, decisión del estado norteamericano a los Estados Unidos por no otorgarme la visa para defenderme personalmente en la Comisión Interamericana, y yo le voy a decir con mucha franqueza, la presidencia de la República de Colombia no es un fin, es un medio, es un instrumento para generar grandes cambios en la sociedad colombiana; una sociedad como dijo la Cepal hace escasamente cuatro o cinco días, muy poco igualitaria, con una concentración impresionante de la riqueza y de la distribución del ingreso, el segundo país más desigual de la región y uno de los países más desiguales del mundo, porque genera mucha violencia, lo que genera una inequidad política, económica, social y cultural- Yo, como cualquier colombiana y colombiano que se respete y sobre todo que ha tomado una decisión en contra vía de abrazar las rutas democráticas, de abrazar el socialismo, quiero ser presidenta de mi país para transformar esas condiciones de vida, yo me comprometí con Chávez y me comprometí con Nicolás Maduro y me he comprometido con los más desiguales de América Latina a buscar transformaciones en mi país, que acaben con la injusticia, que acaben con la pobreza, que acaben con la guerra, y que le permitan a Colombia, no que yo sea la primer mujer presidenta, no, que le permitan a Colombia tener un país igualitario, un país justo, y un país donde los hombres y las mujeres podamos decir que hacemos patria en una nación diferente.
EV: para lograr eso tendría que quitarse de encima la inhabilitación. ¿Cierto?
PC: sí, claro y estoy luchando y la estoy trabajando y precisamente mi hijo está en los Estados Unidos tratando de hacer eso, porque creo que no hay una decisión más aberrante que la que se cometió conmigo, pero es parte de la lucha. Nadie dijo que iba a ser fácil, nadie dijo que me la iban a poner en la puerta de la esquina, pero precisamente, creo que bebemos esas canteras del socialismo como decía Gaitán, pero también nos iluminan Mujeres como Dilma, nos iluminan mujeres como la ex presidenta de Argentina, hombres como Chávez, como Nicolás Maduro, como Correa, como Evo Morales, bueno como Sánchez Cerén, como Ortega, como toda esa gente maravillosa que hoy en la modernidad han logrado transformar sus países para más mejores condiciones de vida, con muchas dificultades, como las que atraviesa Venezuela, pero ahí estamos muchos y muchas para acompañar este proceso en el cual lo único que no podemos hacer es retroceder, hay que avanzar porque tenemos una figura yo diría prístina como Fidel Castro, que le ha tocado vivir todo lo que ha pasado en este Continente, que le tocó ver lo que él mismo predestinó, y que sigue ahí incólume señalándonos el camino.
EV: bueno Piedad le agradezco mucho su participación...
PC: No, a ti muchas gracias por invitarme y sobre todo decirte que estamos en defensa de Telesur, el canal de la verdad.
EV: Muy bien, se le agradece.
Comments