Lo que es igual no es trampa: El primer mandatario puede convocar a una enmienda para sacar a la A
- TvRadio 2021, C. A.
- 24 abr 2016
- 18 Min. de lectura
Ernesto Villegas
Entrevista a
Hermán Escarrá
Abogado constitucionalista, constituyentista
Tema:
Las 7 preguntas de Ernesto Villegas
Foto/ Archivo.

Hermán Escarrá. Abogado constitucionalista, constituyentista
EV: Hola que tal amigas y amigos de América Latina y el mundo, bienvenidos a su espacio 7 Preguntas con este servidor Ernesto Villegas. Hoy tenemos como invitado al doctor Herman Escarrá Malavé, abogado constitucionalista venezolano. Gracias por venir.
HE: ¿cómo está mi amigo? Gracias por la invitación.
EV: Gracias a usted por aceptarla. Bueno doctor la dinámica de este programa es muy sencilla, usted de estas 10 preguntas previamente elaboradas por este servidor debe escoger seis. La séptima la escoge nuestra audiencia a través de Telesur.tv.net y sus cuentas en las redes digitales facebook y twitter. Así que de una vez seis preguntas doctor escarrá.
HE: como no, 4, 7, 9, 2, 3, 8.
EV: ¿ese es un número de cédula o algun número especial?
HE: No. El primero sí porque mi esposa me pidió que tomara el 4.
EV: Y ellas mandan.
HE: ellas mandan.
EV: bien tenemos Entonces estas 4 preguntas: la 1, la 5, la 10 y la 6 para que usted la escoja a través de Telesur.tv.net y las redes sociales. Nosotros vamos a una pausa doctor Escarrá y venimos enseguida con las 7 Preguntas.
Bien tenemos muchos asuntos venezolanos y latinoamericanos que tocar con nuestro invitado el doctor Hermán Escarrá, él fue constituyente venezolano, profesor de Derecho y es un dirigente político también. Hoy, especialmente es noticioso en Venezuela por la decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que declaró inconstitucional el Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional que la mayoría antichavista de la Asamblea aprobó. Sobre ese tema hablaremos en el transcurso del programa. Le invito que entremos directo a la dinámica de las 7 Preguntas. Ya usted sabe, amiga y amigo puede votar a través de la página web Telesur.tv.net y las redes sociales para la séptima pregunta-
Vamos con la pregunta número 2, usted doctor Escarrá, fue un hombre cercano al Comandante Chávez, después lo adversó frontalmente, todavía se le recuerda invocando el artículo 350 de la Constitución que consagra el derecho de la desobediencia civil y convocando a una marcha sin retorno contra el régimen. ¿Qué determinó s regreso a las filas del chavismo?
HE: Lo primero es que el 350 de la Constitución se invocó en relación a la Reforma Constitucional de 2007. De hecho hubo una concentración en la Avenida Victoria recogida muy bien por los medios de comunicación social, y en particular un periódico de circulación nacional, colocó como titular el 350 frente a la Reforma Constitucional.
EV: esa fue una reforma para quienes no recuerdan, sobre todo fuera de nuestras fronteras impulsada por el Comandante Chávez en el año 2007.
HE: Nosotros tuvimos muchas diferencias, entre otras razones porque desde hace muchísimos años, como profesor universitario, conferencista, también como redactor de algunas leyes siempre hemos sostenido incluso en tu programa ahora que lo estoy recordando, hace unos años, en una televisora nacional, hemos venido sosteniendo y seguimos sosteniendo que la República es connatural a la idea de la alternabilidad en el ejercicio del poder. No sólo por doctrina bolivariana, Discurso de Angostura, sino que ese es el concepto que caracteriza la República, la no perpetuidad en el ejercicio del poder así sea en forma electoral. De tal manera que eso que se debatió en la Constituyente y que después, finalmente terminó siendo una propuesta en el proyecto 2007, y después en la Enmienda número 1, yo lo adversé con muchísima fuerza porque considero que no es conveniente ni para Venezuela, y como me están oyendo los latinoamericanos y viendo, tampoco para la América Latina la idea de reelecciones indefinidas le ha hecho mucho daño no sólo al Constitucionalismo latinoamericano sino a la propia idea de la República y de la gobernabilidad republicana.
EV: Después enmienda constitucional esta figura fue aprobada, no indefinida sino sucesivas, reelecciones posibles en todos los cargos de elección popular.
HE: exactamente.
EV: Pero le preguntaba ¿qué determinó su regreso a las filas del chavismo?
HE: Y luego, luego el regreso en realidad, también tu programa fue muy determinante, es decir, en el momento en que yo hago ese programa contigo, hace dos o tres años...
EV: Año 2012.
HE: 2012-
EV: Año electoral, el ultimo año que el Comandante Chávez...
HE: Correcto era un año electoral, ya venía un proceso de reflexión en el sentido de errores graves, de darme cuenta que el juego democrático, el destino del país, las necesidades aspiraciones, valores y creencias del pueblo venezolano no podían identificarse con un sector de la oposición de derecha que si bien es cierto no ha leído a Mein Kampf, estoy seguro, tampoco han leído a Karl Schmidt, pero de todas maneras su comportamiento es muy fascista, es intolerante, es discriminatorio, es intimidante, entre otras cosas, eso además de algunos comportamientos de lo que sería la Mesa de la Unidad Democrática, me llevó, en primer lugar, bueno con respeto, con mucha sindéresis, con mucho cuidado, hasta con prudencia a irme retirando, pero a la vez ya yo había tenido tres conversaciones con el Presidente Chávez, después del fallecimiento de mi hermano.
EV: Carlos Escarrá también abogado. Fue diputado. Dirigente del PSUV y Procurador General de la República.
HE: Asi es, Procurador General, retomando casualmente mucha de las cosas que habíamos dejado en camino. Una de ellas porque yo le había hecho una carta en relación a los presos y él estuvo y me lo dijo y después lo dijo en un foro donde tu estabas y otros periodistas, en otro canal de televisión, él dijo: “Yo no tengo ningún problema en revisar esos expedientes si en realidad procede el indulto, la amnistía, pues yo lo apoyaría” y así me lo dijo, y también nosotros nos intercambiamos algunas cartas también me lo escribió. Yo tenía mucha preocupación como la tengo, en relación a todo este tema de la amnistía, de la conciliación nacional, de la búsqueda de la paz, de la búsqueda de la concordia entre los venezolanos más allá de las diferencias, yo soy de los que cree que desde las diferencias se puede lograr una unidad en torno a los grandes objetivos nacionales, y sobre todo la idea de la paz.
EV: Volveremos sobre ese punto doctor Escarrá pero vamos con la siguiente pregunta la número 3. Usted ha propuesto que el presidente envíe al Poder Electoral un proyecto de Enmienda que sea sometido a referendo, un proyecto de Enmienda Constitucional que reduzca a seis meses el período de la Asamblea Nacional; ya antes la oposición había incluido en su abanico de opciones para derrocar al gobierno una enmienda que recortara el período del Presidente. Su propuesta ¿es sólo una carta para salirle al paso a esa otra enmienda o en efecto observa condiciones políticas para recortar el período de una Asamblea que fue elegida en diciembre pasado?
HE: No; la verdad, con sinceridad, qué buen planteamiento y además muy honesto porque fue exactamente así. Fue una respuesta más que una propuesta, o sea, desde que se instaló la nueva Asamblea Nacional o su nueva integración, lo que se ha venido diciendo de manera reiterada es que hay que salir de un presidente elegido por la voluntad democrática, y que hay que hacerlo en un lapso no mayor de seis meses. Fue el discurso del Presidente actual de la Asamblea Nacional; presentaron un abanico de posibilidades y entre ellas señalaron con mucha fuerza la enmienda, ir a un procedimiento de enmienda, recortar el período del Presidente de la República, separarlo del cargo e inmediatamente ir a un proceso electoral para completar el período constitucional. Se le respondió, lo hice el viernes pasado, bueno, exactamente igual a esa propuesta de enmienda que nadie discute, están en su derecho, de hecho el 30% que es la exigencia del cuerpo parlamentario que exige la Constitución lo tienen y de sobra, de la misma manera el Presidente de la República en Consejo de Ministros sin pasar por la Asamblea Nacional, puede dirigirse al Consejo Nacional Electoral también con una enmienda, donde se solicite el recorte del período constitucional de la Asamblea, e iniciar un nuevo proceso de elecciones.
Esto trajo como consecuencia tres posiciones, una la que no me voy a referir que es la de la intolerancia, la iracundia, digamos la trapacería, entre otras cosas. Hay dos que son bien interesantes, una en virtud de la cual sería un fraude a la Constitución con lo cual si la enmienda propuesta por el Presidente es un fraude, exactamente igual la enmienda propuesta por la Asamblea Nacional sería un fraude a la Constitución, con lo que quedaría concluido ese planteamiento, en el plexo del planteamiento que ha venido haciendo ese sector de la oposición.
EV: Diciéndolo en forma coloquial, lo que es igual no es trampa.
HE: Lo que es igual no es trampa. Exactamente, y la otra, es una propuesta que emerge, de verdad es interesante, creo que hay que revisarla, que es presentar las dos propuestas a la consideración del pueblo de Venezuela, porque la verdad, es que todas las salidas que se han venido proponiendo, así como las modificaciones constitucionales, agravadas o no enmienda, reforma o proceso constituyente, deben terminar en la soberanía, en el titular del Poder Constituyente, y en el pueblo de Venezuela, que es el que realmente decide su destino.
EV: Siguiente pregunta para Herman Escarrá, ¿qué quiso decir usted cuando propuso un pacto de estado que incluía a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, al empresariado y a otros sectores en Venezuela?
HE: Eso fue a principios de año, tuve una invitación que ha debido llenarnos de orgullo a todos los sectores de la vida nacional, que la Fuerza Armada reúna a su alto mando militar de todo el país, ahí en el Ministerio de la Defensa e invite, ha podido ser otro, pero inviten a un constitucionalista que tuvo que ver con la redacción de la Constitución para hablar de la institucionalidad democrática y de la defensa y garantía de la democracia y del estado constitucional. Ahí estuvimos aproximadamente tres horas o cuatro, entre preguntas y respuestas, en la última fase. Y la conclusión de la conferencia plantée que Venezuela requiere un pacto de estado; el Pacto de Estado supone la participación no solo oposición-gobierno, no solamente empresarios/sindicato, organizaciones sociales, sino también todas las instituciones, eso es lo que es un pacto de estado. Ahora, podría ser también un acuerdo, en todo caso, de lo que se trataba era de proponer, de sugerir, de plantear en la mesa de discusión de la nación una agenda que desde las diferencias, y de manera plural nos permita coincidir en un momento grave, en el orden económico, social, incluso político como el que está viviendo Venezuela.
EV: Ahora, ese cuadro quizás para nosotros los venezolanos es digamos, cotidiano; estamos más o menos familiarizados con las circunstancias que usted está describiendo; fuera de nuestras fronteras ¿cómo explicar lo que está sucediendo en Venezuela que lleva a Herman Escarrá a hacer este tipo de de propuestas; este conflicto inter institucional entre poderes, ¿cómo se lo describiría usted a alguien que nos está viendo y escuchando desde el exterior?
HE: Porque ha ocupado la Asamblea Naciona una mayoría cuyos planteamientos son al margen de la Constitución, al punto que creo que con la decisión de hoy creo, pudiera estar equivocado, pero creo que tenemos un promedio de cuatro o cinco decisiones ya declarando inconstitucionalidad de la actuación de la Asamblea Nacional.
Y fíjate, no es porque no tengan brillantes constitucionalistas o juristas porque los tienen, algunos han sido alumnos míos, otros profesores, otros investigadores, pero pareciera que ese sector que es serio, que es responsable, que es estudioso, como que no se toma en cuenta, y entonces se toma en cuenta es al opinador, al que realmente no estudia ni conoce estos temas, que no asume con responsabilidad las necesidades nacionales, y sobre todo la de encuadrar el comportamiento político en el texto constitucional. Al final, nosotros nos dimos de manera popular, soberana, con expresión libre de la voluntad popular, una Constitución que se centra en la soberanía popular, y manifiesta de manera muy clara que allí reside casualmente la soberanía y el poder constituyente.
EV: Ahora fíjese, la oposición que conquistó la Asamblea Nacional el 6 de diciembre, reivindica un mandato, lo que ellos vendieron como un cambio, y lo llevan al razonamiento de que el 6 de diciembre los ciudadanos votaron para salir del gobierno del Presidente Nicolás Maduro Moros. Y han estado explorando diversas opciones desde el punto de vista constitucional e intentaron activar o han estado intentando activar el mecanismo para el referendo revocatorio llevando documentos ante el Consejo Nacional Electoral, han hablado de la Enmienda, que ya usted ha mencionado; también algunos factores han planteado la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, ¿cómo ve usted ese panorama? Porque son opciones jurídicas pero que obedecen a un razonamiento fundamentalmente político?
HE: Claro, un profesor francés y en general la Escuela Francesa del Derecho Constitucional suele decir que el fenómeno político está encuadrado en la Constitución, y que a la vez el fenómeno político es capaz de encuadrar a la Constitución; que hay una relación dialéctica entre Constitución y fenómeno político. Es verdad, la Constitución para algunos autores, un alemán, la Escuela Alemana sostiene que es un conjunto de decisiones políticas. Eso es verdad, ciertamente debemos aceptarlo así, pero la Constitución también expresa el conjunto de aspiraciones, valores y creencias del pueblo o de la comunidad nacional de que se trata en un tiempo histórico determinado. ¿Qué supone eso? que el comportamiento parlamentario debe serlo en base a las normas constitucionales. Primer error: entender o creer -proceso imaginario- que nosotros vivimos un sistema parlamentario, no es así; es un sistema presidencialista. Ah, que es un presidencialismo moderado, algunos dicen un semi presidencialismo flexible, pero en todo caso es un sistema presidencialista. La confianza no depende, el voto de confianza no depende del parlamento, como en los sistemas parlamentarios, ni hay una relación de cogobierno, sino que los poderes, se dice rígido, rígidamente separados, tienen un poder ejecutivo, un poder legislativo, un poder judicial, poder ciudadano, poder electoral, con atribuciones y competencias claramente diferenciadas.
EV: Ha insistido el Presidente de la Asamblea Nacional en que la Asamblea es una especie de supra poder porque hay unos poderes que son derivados y ellos son electos por el pueblo, en cambio el Tribunal Supremo lo designa el Parlamento al igual que el Tribunal, perdón, el Poder Electoral.
HE: Claro, eso hay que diferenciarlo, lo primero es que en el sistema presidencialista el soberano no es el Parlamento, lo que si ocurre en los sistemas parlamentarios, ahí hay claramente un ejercicio de soberanía. Lo segundo que hay que aclarar.
EV: Perdón, en un sistema parlamentario el Poder Ejecutivo tiene que ser expresión de la correlación de fuerzas que haya en el Parlamento.
HE: Correlación de fuerza...
EV: en un sistema presidencial o semi presidencial no necesariamente tiene que haber una relación entre una cosa y otra.
HE: Ni requiere eso; de hecho pudiera el Presidente, como está ocurriendo y como ha ocurrido en el pasado, tener una minoría en el Parlamento, eso no puede pasar en el sistema parlamentario, ve lo que está pasando en España en este momento. Al no lograr la mayoría que requiere la Constitución no hay manera, tienen que ir otra vez a elecciones. Entonces por un sistema parlamentario. El sistema presidencialista, eso no es menester ni es necesario. El primer error es ese. Estamos hablando y se habla como que si estuviéramos en un sistema parlamentario y no es así. Eso sería distorsionar la Constitución, vulnerar la Constitución y pretender que hay una Constitución distinta a la de 1999.
Además, en los sistemas presidencialistas como el nuestro, el Presidente de la República es jefe de estado, jefe de gobierno, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, administra la hacienda pública nacional, es la primera autoridad en materia de política exterior y en materia de defensa nacional.
Ahora, qué hizo el constituyente? oye, vamos a buscar una fórmula de acuerdo entre ejecutivo y legislativo y crea el Vicepresidente, dándole atribuciones para que tenga una relación el Ejecutivo con el Parlamento.
EV: El Vicepresidente eventualmente si podría ser removido por el Parlamento mediante voto de censura.
HE: Solo que si le dan tres votos de censura queda disuelta la Asamblea Nacional en ese momento, en el tercer voto de censura.
EV: Vamos con la pregunta 7 ¿fue su esposa la que le sugirió este número?
HE: No, ella me sugirió la número 4.
EV: ah que ya fue realizada.
HE: Si, ya, me dijo que era un número que apreciaba mucho el Libertador Simón Bolívar.
EV: Muy bien, ¿puede la mayoría antichavista de la Asamblea Nacional remover a los actuales magistrados o aumentar su número para garantizar que sus iniciativas sean validadas por el máximo tribunal?
HE: Ahí tenemos dos problemas, el primero es que la fuente de legitimidad parlamentaria para el Tribunal Supremo de Justicia se agotó. O sea, su sistema de control termina con la selección de los magistrados y el nombramiento de los magistrados. A partir de ese momento, el Poder Judicial es totalmente autónomo, al punto que la Asamblea Nacional no tiene poder de control como si lo tiene sobre el Ejecutivo y la administración pública no tiene poder de control sobre el Poder Judicial. Y ya hay dos sentencias recientes del Tribunal, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sobre esa materia. De tal manera que no puede hacerlo en conclusión.
EV: Recordemos que a través de Telesur.tv.net y de las cuentas de esta televisora en redes sociales pueden ustedes escoger la pregunta número 7 para el doctor Germán Escarrá Malavé.
Si usted estuviese en la oposición ¿qué opinión impulsaría? ¿qué opción impulsaría referendo revocatorio, enmienda constitucional, asamblea constituyente, alguna otra?
HE: Ninguna, creo que tu mencionabas hace rato el tema de las condiciones políticas e históricas en las que estamos. Eso sería empezar a apuntar, utilizando, eso es falseamiento constitucional, utilizando la Constitución para desestabilizar la República, en este momento, donde tenemos una grave, profunda crisis económica y social, además de una situación política muy particular, lo que se debería impulsar son mecanismos de colaboración entre el ejecutivo y el parlamento para resolver temas verdaderamente graves de la República. Y un hecho histórico, gracias a Dios no se ha presentado y espero que no se presente, pero hay una coincidencia cada vez que nosotros hemos firmado malos tratados o malos laudos despojándonos y auto despojándonos del territorio nacional, es porque hay conflictos entre el parlamento y el Ejecutivo Nacional, y en algún momento hubo unos muertos, casualmente, porque se iba a enjuiciar al Presidente de la República y eso trajo como consecuencia una confrontación con niveles de violencia muy graves.
EV: En síntesis usted recomendaría que la oposición se olvide de precipitar un cambio de gobierno?
HE: No, de lo que se trata es básicamente de presentar leyes progresistas, leyes sociales de buscar la fórmula para resolver los problemas que en este momento tenemos, porque uno de los problemas es muy simple, si yo llego a mi casa diez mil bolívares semanal o mensual o quincenal y de repente me veo compelido a sólo llevar doscientos, por el amor de Dios, algo pasa allí, hay un desorden, tendré que tomar decisiones entre el tema de la alimentación, el tema de la ropa, seguramente el tema de la asistencia médica, el tema de los colegios, sin embargo, el gobierno del Presidente Maduro ha hecho un tremendo esfuerzo, a pesar de la caída de los precios del petróleo y ve como seguimos con la Misión Vivienda, ve como se está intentando controlar las redes de distribución que es donde está el mayor problema de la seguridad alimentaria, y además, intentar contener el desbarajuste con lo que es la paridad del signo monetario. Entonces se han hecho de verdad grandes esfuerzos; entonces de lo que se trata es de coadyuvar, como lo dice la Constitución, eso se llama la colaboración orgánica de los poderes, respetándose sus propias atribuciones y competencias en atención a los fines del estado, todos los poderes deben colaborar.
EV: Hoy es 11 de abril, hace 14 años ocurrió el golpe de estado contra el Comandante Chávez, ¿puede repetirse un hecho similar en el 2016?
HE: Yo tengo un libro muy bueno, sabes que hubo una gran investigación sobre el tema, y la verdad es que fueron momentos muy particulares y difíciles, y bueno muchos de nosotros fuimos a los medios de comunicación y está grabado, al menos en mi caso, bueno a que se defendiera la democracia; muchos nos asombramos cuando vimos el acta Carmona que derogaba no sólo la Constitución, es que derogaba toda las instancias democráticas, no sólo las alcaldías, no solamente los consejos legislativos, la propia Asamblea Nacional, y muchos de los que hoy cacarean en la Asamblea Nacional fueron muchos de los partícipes y de los que aplaudieron casualmente ese tipo de medidas y esa acta muy lamentable en la historia política de Venezuela.
EV: Pero le preguntaba ¿puede o no repetirse un evento similar en Venezuela?
HE: Hay condiciones difíciles, pero te puedo decir con toda responsabilidad, que en este tiempo no hay ninguna posibilidad de un golpe de estado. El golpe de estado teóricamente hablando, cito a Mesineo, el profesor Mesineo que está dedicado a ese tema, pero de manera breve, él dice: se trata de la acción de un órgano del Poder Público generalmente armado, contra otro órgano del Poder Público. En consecuencia eso nos remite a las Fuerzas Armadas, a la Fuerza Armada Nacional y yo te puedo decir con toda responsabilidad, mi experiencia, acuérdate que yo soy egresado del Instituto Altos Estudios de la Defensa Nacional, he sido profesor de allí, hay una relación yo diría casi permanente y te puedo decir que hay una gran institucionalidad, hay un gran respeto a la democracia, al estado de derecho y no hay ninguna posibilidad de golpe de estado que cuente con las Fuerzas Armadas como institución; no me estoy refiriendo a seguramente uno que otro oficial por allí de manera marginal; no me estoy refiriendo tampoco a oficiales jubilados, no me estoy refiriendo a eso, yo me estoy refiriendo a lso activos, y los activos están, en este momento, prestos fundamentalmente a apoyar el proceso en el que está Venezuela para que terminemos de salir porque yo soy también de los que cree que esto es coyuntural, para que terminemos de salir de esta crisis social, de esta crisis económica y de esta situación política un poco farragosa, en la que está viviendo Venezuela.
EV: Ya nuestra audiencia escogió la pregunta no 7 para Herman Escarrá veamos cuál es.
La pregunta número 7 es la 1.
HE: ah qué bueno.
EV: La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia declaró este lunes como inconstitucional el Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, aprobado por la mayoría antichavista de la Asamblea Nacional, ¿qué impacto cree usted que tenga esta decisión en la conducta futura de la oposición venezolana?
HE: bueno, el deber ser, voy a hablar del ser y el deber ser. El deber ser sería entender, no podemos actuar inconstitucionalmente porque el vigilante de la Constitución va a seguir pronunciándose reiteradamente cada vez que la Constitución se viola.
El ser nos podría llevar a una situación de ellos mismos de frustración, o sea, ellos llegaron, con plexo según ellos, de posibilidades para que en un lapso no mayor de seis meses el Presidente Nicolás Maduro Moros estuviera fuera del poder. Eso no va a ocurrir. Ni está ocurriendo ni se avizora en el horizonte; hay una institucionalidad granítica y sumamente clara.
En segundo lugar se está cumpliendo la Constitución, y hay un desempeño normal de las instituciones republicanas.
¿Qué sería lo deseable? Por ejemplo mañana se instala la Comisión de la Verdad, del Presidente, a los efectos que desde el año de 1999 a 2015 se haga una revisión de los sucesos graves que han ocurrido en Venezuela y se haga una reparación de las víctimas y empecemos por el camino de la paz, por el camino de la concordia y por el camino del entendimiento.
Me dijo el Vicepresidente antes de yo venir para acá, que habían invitado a varias personalidades de la oposición para la instalación, mañana, ojalá vayan, de lo que se trata es de dialogar, de entendernos, de reconocernos, de lo que se trata es a partir de las diferencias, nosotros intentar buscar la mejor forma de solución a los problemas del país.
EV: Según le entendí en la primera respuesta suya, usted es partidario de algún tipo de perdón, de amnistía o indultos.
HE: Bueno no exactamente, habría que ponderar la afirmación. Ahí hay en esa Ley violación al artículo 29 de la Constitución porque hay delitos de lesa humanidad. Hay además aceptación grave de los derechos humanos, hay una aceptación o declaración de quienes estuvieron en rebelión civil, rebelión militar e instigación a la rebelión civil, a la rebelión militar en ocasión de las guarimbas, reconoce, habla de los homicidios en cualquier forma.
EV: Le digo porque además el presidente Maduro ha públicamente propuesto un proceso de verdad y paz, semejante al de Suráfrica con sus diferencias. Incluye el perdón pero el reconocimiento a las víctimas y la solicitud de perdón por parte de los victimarios.
HE: claro, trato y cuidado a las víctimas, ellas tienen su dignidad, por el amor de Dios, yo he hablado con la mayoría de los que estuvieron en algunos eventos el viernes, y ellos lo que quieren es justicia, ahí no hay una idea de venganza, yo me fui muy reconfortado, incluso recordando el Sermón de la Montaña de Nuestro Señor Jesucristo, y las bienaventuranzas, yo digo oye, cómo puede uno ver en el rostro de estas víctimas la imagen de Dios, la imagen del Cristo. Entre otras cosas porque ahí nadie habló, nadie, absolutamente nadie, de venganza ni de odios. Básicamente de justicia, básicamente de respeto a la dignidad, básicamente de un sentido humano que además está previsto en la Constitución, eso lo dice el artículo 30-
EV: Doctor Escarrá ya debemos despedir pero usted sigue dispuesto a un debate con el Presidente de la Asamblea Nacional, quien lo ha rechazado públicamente?
HE: Oye te iba a comentar eso. Yo no sé, bueno, yo seguí la línea de Luis Beltrán Prieto Figueroa, una obra que se llama Empínate, donde él dice que la política tiene como primera misión la pedagogía, y yo soy, seguramente te darás cuenta, fundamentalmente un profesor prestado a la política. Pero soy un profesor. He dedicado la mayor parte de mi vida a la docencia, y para mí el debate es un hecho pedagógico.
EV: ¿se siente mejor en la docencia que en la política?
HE: me siento en la política con deseos de hacer docencia, yo tenía un gran maestro no sé si a ti te sonará, Luis Villalba Villalba, que él decía, gran bolivariano, el gran orador bolivariano e historiador, él decía más educación en la política y menos política en la educación, entonces yo creo que de eso se trata, yo invité a Henry Ramos Allup él con sus puntos de vista y nosotros con los nuestros, a que vayamos a un debate, le reitero en el escenario que considere conveniente, yo no tengo ningún problema.
EV: El dice que ya se reunió con usted en su casa.
HE: el fue a mi casa a hacer un planteamiento. Bueno, un planteamiento no, varios planteamientos sobre las faltas absolutas presidenciales, yo le dije, mira, esas vías, fui explicando una por una, la renuncia, él llama dejadez, en realidad es abandono constitucional del cargo, el impeachment o juicio político, entre otros, ahí no planteó la enmienda. Entonces le dije, aquí no hay ninguna posibilidad, estas posibilidades no existen, aquí la única posibilidad que hay es de entenderse, no existe otra, bueno, lamentablemente sobre ese tema hubiéramos debatido con mayor profundidad, pero bueno no se pudo, yo le tengo respeto, es el ciudadano de mayor prosapia y antigüedad en lo que tiene que ver con la vida parlamentaria, pero lamentablemente, su palabra, su conducta, eso que hizo en la Universidad Católica, de referirse en los términos más groseros, incluso incluyendo a mi familia, pues dice muy poco de lo que en realidad está planteado; está planteado un debate, un debate cívico, un debate pedagógico, un debate de ideas que le pueda ser de utilidad al país.
EV: Y eso que ambos son de Carabobo.
HE: Así es.
EV: bueno, con esto terminamos doctor Escarrá, le agradezco mucho ¿cómo se sintió?
HE: muy bien, extraordinariamente bien.
EV: Le agradezco mucho, y a ustedes amigas y amigos también les agradezco su sintonía y los invitamos a una nueva ocasión con las 7 Preguntas y este servidor Ernesto Villegas, siempre con muchísimo respeto por usted.
Opmerkingen