top of page
Buscar

Según Joao Pedro Stédile en Latinoamérica hay tres modelos en crisis

  • TvRadio 2021, C. A.
  • 25 abr 2016
  • 16 Min. de lectura

Joao Pedro Stédile Economista y líder del Movimiento Los Sin Tierra.

Periodista Ernesto Villegas en el Programa Siete Preguntas.

Ernesto Villegas

Entrevista a

Joao Pedro Stédile

Economista y líder del Movimiento Los Sin Tierra.

Tema:

El golpe de estado en Brasil

EV: Buenas noches amigas y amigos de América Latina y el mundo. Muchísimas gracias por acompañarnos en este su espacio 7 Preguntas con este servidor Ernsto Villegas. Un saludo especial a nuestros hermanos y hermanas del Ecuador, en medio de la contingencia producto del sismo que ha asolado a ese país. Nuestro abrazo bolivariano en estos momentos de dolor recordamos nuestro amor originario entre Manuela y Bolívar, ¡Que viva el Ecuador!


Nosotros hoy tendremos en 7 Preguntas al economista y líder del Movimiento Sin Tierra en Brasil Joao Pedro Stédile, gracias a la tecnología nos acompaña desde un barrio popular en Sao Paulo. Bienvenido Joao Pedro.



JPS: Buenas noches, muchas gracias. Es un honor y un privilegio poder intercambiar ideas contigo y con toda la gente que nos acompaña en nuestro continente. Y un abrazo también solidario a todos los compas de Ecuador que ahora están pasando por este momento muy difícil.


EV: Bueno, lógicamente el programa de hoy estará dedicado al golpe parlamentario que se ha iniciado contra la presidenta Dilma Roussef. Hemos visto el episodio en que el Parlamento en su Cámara de Diputados ha aprobado el inicio del proceso que eventualmente ha de conducir a un juicio político y a la separación del cargo de la Presidenta. Sobre este golpe parlamentario que así ha sido denunciado conversaremos con usted, pero lo haremos desde una dinámica muy particular que tiene este programa.


Aquí tenemos diez preguntas previamente elaboradas por nosotros que usted deberá escoger seos de ellas. La sétima pregunta la escoge nuestra audiencia a través de la página Telesur.tv.net y de las redes sociales de esta televisora, así que de inmediato seis números del 1 al 10, Joao Pedro.


JPS: bien voy por los impares, el 1, el 3, el 5, el 7 y el 10 para cerrar bien.


EV: Perfecto, Entonces nos quedan aquí estas cuatro preguntas que de inmediato serán colocadas en la página web de Telesur para que nuestras usuarias y usuarios puedan escoger cuál de ellas será la séptima pregunta para Joao Pedro Stédile. Nosotros hacemos una muy breve pausa y venimos con el líder del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, hablaremos sobre el golpe parlamentario a la presidenta Dilma Roussef.


Bien Joao Pedro Stédile, economista y líder del Movimiento de Los Sin Tierra en Brasil, también de la Vía Campesina, es decir, un dirigente del Movimiento Campesino de América Latina, factor político de la izquierda brasileña que ha apoyado al liderazgo del ex Presidente Lula, de la Presidenta Dilma pero desde una postura crítica de izquierda, sin abandonar su reclamo, sus observaciones en estos años.


Nosotros vamos a iniciar de una vez nuestra dinámica del programa que reiteramos, va a versar sobre el golpe parlamentario que ha sido denunciado en Brasil contra la presidenta Dilma.


Primera pregunta para Joao Pedro Stédile ¿Cuál será la reacción del pueblo brasileño y del Movimiento Sin Tierra en particular, si se concreta la destitución de la presidenta Dilma Roussef?



JPS: Primero estamos confiantes de que es posible parar el golpe en el proceso que ahora llegó al Senado, y tendremos ahí entre 10 y 15 días para que el Senado se posicione. Nosotros creemos que el gobierno tiene una representación mayor en el Senado que en la Cámara; los mismos senadores son más viejos, más experimentados en la política y saben que un golpe parlamentario como se está construyendo a la Honduras, a la Paraguaya, eso llevaría al país a una crisis aún mayor.


Pero al consolidarse este golpe en el Senado también, nosotros no tenemos dudas, como movimientos populares que estamos articulados en el Frente Brasil Popular, de negar cualquier legitimidad a ese gobierno Temer/Cunha, es un gobierno ilegítimo que está enlambusado de pura corrupción, ahora ya aparece en público el costo financiero que eso tuvo para los empresarios que entraron con mucho dinero para lograr los votos de los diputados, y además de negar legitimidad, no participar de ningún proceso, nosotros seguiremos en la calle para producir una presión de masas que lleve la gente a concientizarse de lo que va a pasar. De pronto ya el 29, el próximo viernes, en varias capitales habrá movilizaciones, y el primero de mayo queremos que sea un gran acto de protesta, y seguramente estamos haciendo varias articulaciones con las centrales sindicales que aquí son ocho, sólo una apoya el golpe, y entre las siete que están con el pueblo estamos discutiendo la posibilidad de hacer un paro general antes de la votación del Senado, para señalar a los empresarios que a pesar de su dinero y a pesar de su plan de imponer el regreso al neoliberalismo y la subordinación de nuestra economía a los intereses de las empresas gringas, nosotros como pueblo somos los que producimos la riqueza, y si entramos en un plan de huelga general, de paro general, es la señal que les decimos a ellos: ustedes pueden querer volver a ampliar sus ganancias y su explotación, pero quien produce la riqueza de este país en la industria y en la agricultura somos nosotros, y nosotros no admitiremos que haya un golpe que rompa la democracia de nuestro país.



EV: Ahora, la derecha dice tanto en Brasil como en el resto del continente y el mundo que no es un golpe, sino que es la aplicación de normas constitucionales que se están viendo, digamos, efectivamente aplicadas, en el caso de la Presidenta Dilma.



JPS: Claro, eso es una trampa, porque lo mismo dijeron en Honduras, lo mismo dijeron en Paraguay. Claro, en la ley brasileña está previsto esa situación en que si un presidente o mandatario comete un crimen contra la patria y de responsabilidad o de corrupción, el Parlamento puede penalizarlo y quitarlo del puesto, pero lo que pasa es que la Presidenta Dilma no hizo ningún crimen; la acusación que le hicieron en el proceso instalado en el Parlamento, es por un mecanismo de contabilidad pública que el gobierno para cumplir obligaciones sociales en salud, en educación, buscó otros fondos que estaban en los bancos públicos o en la precisión de otros renglones; pero esta manipulación contable no es crimen, es un artificio normal de cualquier gobierno, incluso, el mismo Vice Michel Temer lo practicó en algún tiempo cuando estuvo en la presidencia de la República reemplazando a la presidenta. Y en los estados de Brasil hay 24 gobernadores de varios de la derecha, de centro, de izquierda, de todos los renglones ideológicos, que también utilizan esa práctica contable. Por tanto, no hay crimen, y si hubiera entonces habría que sacar también no sólo a Dilma, sino que también a Temer, y por eso nosotros decimos no hay crimen, no se puede juzgar una persona que no cometió nada, y si hubiera tendría que ser a los dos: al presidente y al vice. Pero, al trasfondo no es un problema de quitar o no al Presidente, aparte que es un verdadero golpe a la democracia; el problema es que nosotros vivimos una grave crisis económica, y los capitalistas, frente a esa crisis necesitan recomponer su tasa de ganancias volviendo a los patrones del neoliberalismo, o sea, quitar derechos de los trabajadores, entregar nuestras riquezas como el petróleo, la minería, el agua, la biodiversidad, para las empresas transnacionales, y mantener las tasas de interés muy elevadas. Y la Presidenta Dilma era una traba a eso. Temer no es, al contrario, Temer ya anunció su programa de gobierno y es totalmente neoliberal, y por eso, desde los movimientos populares nosotros llamamos que Temer es el Macri brasileño, con la diferencia que Macri tuvo votos y él no tiene votos. Peor aún, el tipo está antipopular, que en las encuestas de opinión pública recientes, 80% de la población no lo quiere y si él se lanzara a una propuesta de candidatura en los próximos meses, según esas encuestas él tendría solo el 1% de los votos de Brasil.



EV: ¿Y cómo es que la Presidenta, Joao.


JPS: Esa es la situación un golpe contra la democracia.


EV: ¿Cómo es que la Presidenta Dilma lo escogió como su Vicepresidente entonces?



JPS: Es esas jugadas que nosotros como Movimiento sin Tierra y como movimiento popular siempre criticamos, que en realidad el gobierno de Lula en los dos mandates y después Dilma, él proponía una fórmula para nuestro país de concertación de clases, como fue en Chile; una fórmula de conciliación de clases, entonces siempre propusieron que parte de los cargos se designarían a sectores de la burguesía brasileña. Cuando estaba Lula funcionó porque su Vice era un empresario nacionalista, serio, honesto, incluso del ramo de textiles, y dependía entonces también del mercado interno y le convenía la distribución de renta porque así vendía más camisas, más pantalones, pero ahora este señor no sé si los compás están acostumbrados con esos conceptos, pero este señor Temer es un “lumpen burgués”, él sólo hace el rol de defender la burguesía, pero a rigor no es un burgués neto y por eso, por ser un “lumpen” es que ahora traicionó la confianza de la Presidenta. Y cuando la Presidenta en esa semana que pasó vino al público para denunciar la trama y la traición, la misma derecha entró en un proceso en el Supremo Tribunal Federal e impidió que la Presidenta utilizara la cadena nacional de televisión para denunciar a este señor y todo el golpe que se estaba armando con lo que hay además sucio, con esos más de 100 parlamentarios corruptos que están enrolados como reos en procesos del parlamento... del Supremo Tribunal Federal. Y que no se sabe por qué hasta ahora el Poder Judicial no tuvo el coraje de acelerar esos procesos, porque tenemos entendido que la mayoría de esos parlamentarios que votaron contra Dilma pueden inclusive ir a la cárcel de tantos millones que se robaron de los cofres públicos y vía las propinas de las empresas.



EV: siguiente pregunta de las escogidas por usted para este programa. Usted además de líder campesino es economista, ¿qué tanto influyó la crisis económica en la actual crisis política brasileña?



JPS: es la base de todo. La crisis económica que estamos involucrados es la raíz que impidió seguir la conciliación de clases, porque cuando estaba Lula, él hizo una conciliación que se basaba en tres pilares, primero: hacer la economía crecer con base en la industria, y lo logró; segundo: recuperar el rol del estado para hacer inversiones productivas y utilizar parte de la plusvalía social en programas sociales como educación, salud, que pudiera recuperar las condiciones de vida de la población, y el tercer pilar, era un programa de distribución de rentas por la valorización del sueldo mínimo.


¿Qué pasa? Que con la crisis internacional del capitalismo, la economía brasileña como está en la periferia del capitalismo, sufrió mucho, y hace tres años que la economía no crece; hace 20 años la industria pesada era el 50% de nuestro PIB y ahora con la desindustrialización, con la concurrencia de las empresas chinas y gringas, la industria nacional sólo pesa un 9% sobre el Producto Nacional.


Entonces, hay una crisis económica profunda, que sólo se puede resolver recuperando de nuevo el rol del estado, recuperando y controlando el capital financiero, para que en vez de acumular la riqueza en la forma de capital financiero especulativo sobre el control de los bancos, el estado se utilice de ese dinero para hacer inversiones productivas en la industria, en agricultura y volcadas para el mercado interno. Con eso entonces la economía volvería a crecer, tendríamos un nuevo rol para la mano de obra, que hay ahora una tasa de desempleo cercana del 10% y entonces se podría volver a tener programas sociales.


Entonces la crisis política que estamos viviendo es porque las elites quieren recuperar el estado y ponerlo bajo un nuevo modelo de neoliberalismo, y eso la clase trabajadora no va a a aceptar.


Por eso es que decimos que la crisis es profunda y se va a tardar muchos años para salirnos de ella, porque sólo se sale de una crisis histórica de esa magnitud, cuando las clases sociales y no sólo los partidos, cuando las clases sociales de una sociedad se ponen de acuerdo alrededor de un nuevo proyecto de país y con ese nuevo proyecto logren la hegemonía en la mayoría de la sociedad. Y ahora, en ese momento, no hay ningún proyecto en discusión, en el país, ni siquiera ninguna de las clases, ni la burguesía ni la pequeña burguesía, ni la clase obrera tiene un proyecto claro de país, y por eso estamos en esa confusión, y por eso es que la burguesía tontamente, porque es una lumpen burguesía subordinada a los intereses gringos, ella piensa que bastaría cambiar el presidente de la República como si en un pase de magia los problemas de la economía se resolvieran, pero no es así, al contrario, un cambio de presidente en Brasil se va a profundizar las contradicciones de la desigualdad, se va a profundizar la crisis institucional, y ojalá las masas vuelvan a la calle para con su fuerza política entonces debatir un nuevo proyecto de país.



EV: Recordemos que a través de la página web de Telesur, Telesur.tv.net, y las redes sociales ustedes pueden escoger la séptima pregunta para nuestro invitado Joao Pedro Stédile, líder del Movimiento Sin Tierras de Brasil quien nos atiende gentilmente desde Sao Paulo. Vamos con la siguiente pregunta ¿Se cierran las vías para buscar la revolución en América Latina por caminos electorales?



JPS: Mira eso no es un problema que debemos resolverlo ahora, nosotros decimos que en Latinoamérica hay tres proyectos en disputa, un primer proyecto es el neoliberalismo que es en realidad la recolonización de nuestros países, a los intereses del imperialismo. Un segundo proyecto es este del neodesarrollismo que intentó Argentina, Brasil, Uruguay, de cierta forma incluso Ecuador, y que preveía una conciliación de clases para desarrollar el país, y digamos resolver parte de los deudas sociales; y un tercer proyecto es lo que nosotros llamamos del Proyecto Alba, que era el sueño del Comandante Chávez que desde Venezuela construyó esa articulación con Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia ahora quizás El Salvador, para construir un proyecto que fuera antineoliberal, por tanto, anti capital financiero, anti imperialista, por lo tanto contra las empresas transnacionales, y para eso tendría que haber una integración continental; una integración no sólo de la economía para haber una ayuda solidaria entre todos, sino que una integración social, política, energética, de comunicación y cultural.



Bueno ¿qué pasa en este momento? Este momento es grave porque los tres proyectos están en crisis como parte de la crisis del modo de producción capitalista mundial. Está en crisis el proyecto neoliberal, basta ver lo que ocurre en México, que es una lástima, lo que ocurre en Chile, que son digamos los dos ejemplos del neoliberalismo mas clásico, incluso en Colombia y el neodesarrollismo, estamos aquí Brasil que era el principal propagandista en una crisis tremenda, y eso llevó a la victoria de la derecha en Argentina incluso, y estamos en crisis con el proyecto ALBA que ustedes conocen bien, que también no depende de gobiernos de voluntad personal, sino que los dictámenes del capitalismo internacional, la presión de baja del precio del petróleo, y todas esas manipulaciones que hace el capital internacional, llevó a digamos bloquear la posibilidad de avances del proyecto del ALBA.


Entonces mas lo que discutir cuál va a ser la via de aplicación de uno de esos proyectos, nosotros decimos, incluso para salir de los límites del neodesarrollismo que estamos en crisis aquí, y para avanzar en el proyecto del ALBA que es un proyecto más generoso, más solidario, como si fuera el camino hacia el socialismo del siglo XXI, como soñaba Chávez, nosotros decimos que sólo hay un camino que es la movilización de masas, la gente tiene que disputar el proyecto en la calle, y sobre eso claro, no es así como un pase de magia, las masas tienen que tener formación política, o sea, son las condiciones subjetivas que le den conciencia de lo que ocurre en esos países, y tienen que tener capacidad organizativa. Incluso lo decimos como autocrítica, las fórmulas tradicionales de organización solo en los barrios, en el sindicato y en el partido son insuficientes para generarse grandes movimientos de masa en nuestros países, que puedan alterar la correlación de fuerzas e impulsar a nuestros países y gobiernos hacia cambios estructurales de nuestras sociedades.



EV: Así es, Joao Pedro le voy a pedir rapidez en las respuestas, ok, fíjese la siguiente pregunta justamente versa sobre este tema: ¿sectores populares beneficiados por las políticas sociales de Lula y Dilma, han sido cooptados por la derecha en Brasil?



JPS: No, no sería justo decir que fueron cooptados, porque en ese proceso de movilización hay un sector de la pequeña burguesía que fue a la calle por el neoliberalismo defendiendo el golpe, pero ellos son 8% de la población, y nosotros, los de la izquierda fuimos a la calle e incluso en un número superior a la pequeña burguesía, pero fuimos todavía los militantes, los sectores organizados, las mediaciones entre las masas y los dirigentes, las masas están calladas, quietas, asustados, pero no se movilizaron y ni tampoco fueron cooptadas por la derecha.


Pero ¿por qué están así? Ahí si nos cabe una autocrítica, porque durante los ocho años del gobierno de Lula casi no hizo nada para elevar el nivel de conciencia política y cultural de esas masas que mejoraron de vida, aumentaron sus sueldos, pero no afectó a sus cabezas; además, el gobierno no hizo nada, al contrario de lo que ustedes hicieron en Venezuela, al contrario de lo que se hizo en Ecuador y Bolivia, acá no se hizo nada para romper el monopolio de la comunicación de la televisión, entonces la O Globo todos los días ponen mierda en la cabeza de esos pobres, y ellos se quedan atónitos asistiendo al juego político como si fuera una novela más-


EV: Sobre eso justamente versa la siguiente pregunta ¿cuál ha sido el papel de O Globo y demás cadenas de medios de comunicación en la creación de las condiciones para la actual crisis política en Brasil?



JPS: Como he comentado antes, la derecha y el poder económico en Brasil tienen como proyecto el neoliberalismo. Pero ellos no tienen unidad, porque ciertos sectores de la burguesía nacional no quiere el neoliberalismo, porque dependen del mercado interno para vender carnes, para vender camisas, para vender calzado, y estarían con el proyecto neodesarrollista, pero al no tener una unidad de la burguesía, el verdadero partido aquí en Brasil, el verdadero comité central ideológico como diría Gramsci, es la televisión O Globo. Ellos son el núcleo ideológico que dirige la derecha, y tratan de cooptar ideológicamente a las masas, o por lo menos ilusionarlas. Y por eso decimos acá que el principal enemigo político de la clase trabajadora brasileña es la red de televisión O Globo, porque además son los que están más subordinados y vinculados ideológicamente a los intereses de los Estados Unidos.


Entonces, pase lo que pase en los próximos meses, en este país van a venir cambios, y entre los cambios que la gente va a reivindicar en la calle, es una reforma política para sacar del parlamento a ese montón de corruptos que solo roban dinero público en provecho personal, y además una reforma de los medios de comunicación, que rompa ese monopolio de la Glovo aquí en Brasil, y que pueda democratizar la información, para la gente, para que el pueblo pueda ser informado de lo que es verdad, y de lo que es manipulación. Y por esa razón también quiero informar a todos los que nos escuchan que uno de los principales objetivos de las manifestaciones juveniles, de los jóvenes en las últimas semanas, ha sido hacer manifestaciones en las sedes de la Globo en todo el país, y vamos a seguir haciendo esas manifestaciones para demostrar, justamente a la gente quien es su enemigo, quien es la lengua del diablo, como diría Chávez, en este país.



EV: siguiente pregunta para Joao Pedro Stédile, Brasil concluirá el año 2016 con un presidente de izquierda o un presidente de derecha?



JPS: Ja, Buena pregunta, nadie sabe ni el Papa Francisco, de quien somos amigos, ni Dios ni San Pedro. Pero habrán cambios. Yo creo y esperamos que Dilma siga en el gobierno como una presidenta, pero los movimientos populares ya platicaron con ella la semana que pasó, yo personalmente estuve en varias conversaciones y ella está convencida de superar ese golpe, ella tendrá que organizar un nuevo ministerio bajo el control de Lula, y entonces tendríamos políticamente en realidad el gobierno Lula 3.


Armar un nuevo Ministerio que sobre todo dialogue con la sociedad, que ponga en el Ministerio personajes de la sociedad, personajes sabios, personas que son intelectuales reconocidos en la sociedad, y sobre todo, adoptar un programa de emergencia, que trate de frenar la crisis económica para minimizar los perjuicios de la crisis económica que afecta a la clase trabajadora, porque el Plan de Temer es que todo el problema de la crisis económica recaiga sobre la clase trabajadora, y si gana Temer tendremos un período de intensificación de la lucha de clases, y estoy seguro que la sociedad brasileña, por todo lo que él y sus parlamentarios representan, él no llegaría al final del año de 2016, y nosotros por todas las vías que se puedan lo sacaríamos de ahí, o para tener nuevas elecciones o para que se elija otro presidente por la vía parlamentaria.



EV: Veamos Joao Pedro cuál fue la pregunta que fue escogida por nuestra audiencia como la número 7.

La séptima pregunta para Joao Pedro Stédile, escogida por nuestras usuarias y usuarios a través de la Internet, es la siguiente: Usted que se inició en las luchas campesinas y políticas con mucha influencia católica de la Teología de la Liberación ¿qué piensa de los diputados que votaron en nombre de Dios y sus familias contra la Presidenta Dilma?



JPS: Ja, ja, ja, bueno como en toda Latinoamérica, uno de los mecanismos de los gringos para influenciar en los partidos y en la sociedad en general, disputar como diría Gramsci, recurro a él de nuevo, la hegemonía de nuestra sociedad, ellos han infiltrado esas sectas pentecostales que están ahí en los barrios, incluso para ocupar un cierto espacio que en el período del pasado Juan Pablo II y del viejo Ratzinger, la iglesia católica se volvió más conservadora y se aisló de los sectores populares, entonces las iglesias pentecostales asumieron ese espacio, y formaron sus partidos y eligieron sus diputados, entonces tenemos en Brasil como 60, 70 diputados muy conservadores, muy reaccionarios, que hablan en Dios pero tendrán el infierno por delante, que son contra cualquier avance civilizatorio y usurpan el nombre de Dios cuando se manifiestan en el parlamento como si sólo ellos fueran hijos de Dios. Pero con esos hijos de la madre, nos encontraremos en el infierno con ellos. El principal es que en la reforma política de Brasil, y espero de otros países, tiene que haber una separación clara entre la libertad religiosa porque uno puede pensar y tener la creencia que le de la gana, pero ahí en la iglesia, no en los partidos, los partidos son para disputar proyectos del estado, son para disputar proyectos en el gobierno y siempre que se mezcla religión con estado, nunca terminó bien esa novela, y por eso ustedes pueden haberse quedado sorprendidos con esas manifestaciones de voto de esos diputados pentecostales que recurrían a Dios y muchos de ellos son reos, como corruptos, porque incluso si utilizan de las entidades de iglesias que no pagan impuestos, para recaudar propinas de las grandes empresas, así roban doblemente al recaudan dinero y segundo al no pagar impuestos sobre esas recaudaciones.


Entonces es parte de nuestros problemas pero esperamos que en el futuro se pueda hacer esa separación: tener un estado laico, y a la vez los partidos desvinculados de las sectas religiosas.


EV: Terminemos Joao Pedro con un mensaje suyo para los pueblos de América Latina particularmente, ¿Qué les dice?



JPS: Bien hermanos, los tiempos son difíciles pero no debemos desanimar ni ser pesimistas, como nos ayudaron todos los grandes pensadores de Latinoamérica; tenemos que ser pesimistas en el análisis de la realidad, pero optimistas con el futuro. Es cierto que nuestro Continente como un todo, como comenté, está e crisis, pero no es culpa de un mandante, de un gobierno o de un partido, la culpa es del capitalismo; la forma capitalista de organizar la producción y la vida en sociedad es que está en crisis en todo el mundo. Y como nosotros, latinoamericanos somos periferia del capitalismo mundial, los capitalistas vienen a nuestro continente con una ganancia aún mayor para dominar nuestras riquezas naturales, para dominar nuestros mercados, para aumentar la explotación sobre nuestra mano de obra.


Entonces son tiempos difíciles porque tenemos que enfrentar la ganancia del imperio; pero eso trae contradicciones y como dicen, son tiempos de poner más energía para concientizar a la gente, organizar a la gente, para que en los años venideros que tengo seguridad serán próximos, tendremos un nuevo movimiento de reascenso del movimiento de masas en todo nuestro Continente. Y de ese reascenso del movimiento de masas surgirán nuevos proyectos de liberación, nuevos liderazgos y seguramente veremos el sueño de Chávez empezar a realizarse que fue también el sueño de Martí, de Ché, de tantos próceres de nuestro Continente, de tener un proyecto que pueda unificar todos los pueblos de Latinoamerica. Un gran abrazo y ¡esperanza! Que no nos falte. Porque todos los días tenemos que luchar pero quien lucha siempre vence. Un gran abrazo a todos.



EV: Gracias a usted Joao Pedro Stédile, desde Sao Paulo. Brasil, con esto


 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page