Derecha pretende dar un golpe parlamentario
- Andrés Rafael Barrios Pantoja
- 26 abr 2016
- 5 Min. de lectura

AN pretende que Allup se encargue de la presidencia este año. FOTO ARCHIVO
La derecha venezolana se mantiene en su carrera para dar con la “Salida del régimen de Maduro” al no lograr su objetivo mediante las guarimbas, el golpe continuado y la guerra económica, que traen ahora nuevas armas: el Proyecto de Enmienda Nº2 y el Proyecto de Ley Orgánica de Referendos.
Luego de las elecciones del pasado 6 de diciembre la oposición obtuvo una mayoría circunstancial en la Asamblea Nacional (AN), poder al que pretenden darle un categoría supra constitucional y con el que tratan de pisotear la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y derrocar al Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro Moros.
El 5 de enero, durante su primer discurso como presidente de la AN, Henry Ramos Allup prometió que en seis meses daría con el método para salir del gobierno bolivariano; para tratar de cumplir con estos tiempos autoimpuestos pretenden incumplir con los procesos y canales para la creación y aplicación de las leyes.
Ambos proyectos normativos presentados por la nueva Asamblea Nacional son inconstitucionales y por ende carecen de aplicabilidad, así lo han afirmado los diputados del Bloque de la Patria, Jorge Pérez (Cojedes) y William Gil (Lara).
¿Enmienda o golpe parlamentario?
La CRBV establece en su artículo 340 que la enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de esta Constitución, siempre y cuando a esta no le sea alterada su estructura fundamental.
El diputado Jorge Peréz explicó que el Proyecto de Enmienda Nº2 contiene un conjunto de acciones que contravienen el artículo antes mencionado pues bien plantea la reducción del período presidencial de 6 a 4 años con aplicación inmediata al período en curso.
Este hecho es inconstitucional porque “acortar un período presidencial altera la estructura fundamental del poder ejecutivo, teniendo en cuenta que para su elección el presidente presentó un plan de gobierno basado en seis años”, comentó.
Alterar el período de gobierno modifica la estructura fundamental y el funcionamiento de la República, por lo tanto la aplicación de este tipo de enmienda no puede hacerse con carácter retroactivo.
En el artículo 5 del Proyecto de Enmienda Nº2 establece que dicha enmienda entrará en vigencia al publicarse en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y sus efectos temporales se aplicarán al período presidencial en curso, el cual finalizará el 10 de enero de 2017.
Es decir, la AN plantea concluir con el actual período presidencial e instaurar una nueva presidencia el venidero 10 de enero.
“Con esta ley ellos (la derecha) pretenden generar la condición para dar un golpe parlamentario, están tomando la potestad de destituir presidente”, explicó el parlamentario.
Esta enmienda plantea también eliminar la reelección indefinida tanto del presidente como de gobernadores, establecer nueva elecciones presidenciales para diciembre del año en curso, y modificar el artículo 233 de la CRBV en el que se establece las faltas absolutas del presidente.
A este artículo agregarían un párrafo que dice: “Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutiva, salvo cuando la falta absoluta se haya originado en la renuncia, la revocatoria popular del mandato, el abandono del cargo o la destitución del Presidente o Presidenta de la República, casos en los cuales el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional se encargará de la Presidencia de la República hasta la toma de posesión de quien resulte elegido para ejercerla”. Es decir en ese supuesto negado no se encargaría de la presidencia el vicepresidente Aristóbulo Isturiz sino el adeco Henry Ramos Allup.
El referéndum inconstitucional
El pasado miércoles 20 de abril la AN aprobó, en segunda discusión, con el voto del Bloque de la Patria en contra, el Proyecto de Ley Orgánica de Referendos con el que pretenden proponer leyes a las que la iniciativa le compete al Consejo Nacional Electoral.
El diputado revolucionario William Gil explicó que este texto jurídico es ilegal porque “la Constitución establece en el artículo 204 que es al CNE el que le compete la iniciativa de la leyes de carácter electoral”.
Pues bien la CRBV reza en su artículo 204 numeral 6 que: “La iniciativa de las leyes corresponde… Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia electoral”.
“Ellos están tomando la iniciativa desde el bloque de la MUD (Mesa de la Unidad Democrática) de discutir una ley electoral”, criticó Gil.
Por su parte, Jorge Pérez explicó que la Constitución atribuye la iniciativa de las leyes por competencia para evitar que los partidos políticos por intereses propios realicen leyes en materias electorales y judiciales, como sucedía durante la IV República.
“Deben respetarse los procedimientos, la AN debería solicitarle al CNE que tome la iniciativa para que proponga la ley de referéndum, si el ente rector lo hace se la debe presentar al parlamento, que procederá a la discusión y aprobación de la ley”, explicó el diputado cojedeño. Sin embargo, este no es el caso, por lo tanto su aplicación es nula.
De igual forma Gil criticó que la oposición busque recortar los períodos para la aplicación de las normativas, pues ellos establecen que en un supuesto negado de que sea sancionada la ley referéndum esta debe ser adoptada por el CNE dentro de los 60 días contados a partir de su publicación en Gaceta Oficial.
“Sin embargo, actualmente está establecido que cualquier ley que regule los procesos electorales (siendo el referéndum uno de ellos) no puede modificarse en un lapso comprendido el día de la elección (fecha del revocatoria) y los seis meses inmediatamente anteriores de la misma… Es decir, luego de que la ley sea sancionada deben esperarse seis meses y luego de esos seis meses podría ser aplicada la ley sancionada”, aclaró Gil.
De igual forma reiteró que “la oposición quiere pasar por encima de todo reglamento y proceso en su desespero de que le prometieron a sus votantes que en seis meses saldrían de la Revolución Bolivariana”.
Asamblea adeco-burguesa sin quórum
A pesar de que la derecha intenta darle un poder supra constitucional al Parlamento con el que pretenden acabar con la Revolución, parece que esto no es incentivo suficiente para que los diputados de la derecha asistan a la Asamblea.
El pasado jueves 22 de abril fue suspendida la sesión de la AN por falta de quórum: “Por segunda vez se suspende la sesión de la AN porque la bancada de la MUD no acude al recinto”, criticó Gil.
“Durante nuestra campaña advertimos que los diputados opositores no asistirían a la Asamblea, recordemos que durante el período anterior la mayoría de los diputados opositores tenían más de 70% de inasistencia”, recordó el diputado.
De igual forma aseguró que esta Asamblea Nacional mantiene un saboteo y no trabaja para el desarrollo de al país, sino para cumplir con una agenda política en contra de la Revolución.
Comments