top of page
Buscar

En Doha el objetivo era implosionar la OPEP

  • Luis Dávila
  • 26 abr 2016
  • 4 Min. de lectura

El hilo lógico que conduce a entender los aparentemente inexplicables sucesos acontecidos en la cumbre petrolera de Doha del pasado domingo 17 de abril, está muy claro para el investigador Fernando Travieso, experto en geopolítica petrolera. “Se trata del control de las reservas petroleras mundiales”, explica. Como el 81% de las reservas de crudo del globo se encuentran en naciones pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) entonces se busca implosionar al organismo para forzar la privatización de las compañías petroleras estatales –especialmente Saudi Aramco en Arabia Saudita y PDVSA en Venezuela- con el objetivo de que los enormes recursos de ambas naciones pasen al control de las grandes corporaciones energéticas mundiales.


 

“No saben todas las presiones que hay de Washington para hacer fracasar los esfuerzos que hemos hecho durante más de un año para que países productores OPEP y no OPEP tengamos una estrategia en común para estabilizar el mercado y los precios”

 


“Se sabe que el valor de una compañía petrolera no está determinado por sus activos sino por las reservas petroleras que manejan y la realidad es que se están acabando”, sostiene Travieso al tiempo que con datos provenientes de la propia OPEP explica que apenas se descubre un barril nuevo de petróleo por cada quince que se extraen entres los productores que no forman parte de la OPEP. Esta realidad conduce a una carrera desenfrenada por registrar nuevas reservas, pero para lograr ese cometido se requiere crear condiciones negativas entre las naciones que las tienen. De acuerdo a las cifras disponibles, Venezuela es el miembro de la OPEP con las más grandes reservas de crudo –la mayor parte ubicadas en la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías- y Arabia Saudita ocupa el segundo lugar.



Presiones “a nivel de guerra”


En unas declaraciones premonitorias de lo que ocurriría el 17 de abril en la capital de Qatar el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó a Estados Unidos de boicotear un posible acuerdo entre los miembros de la OPEP y otros productores que permitiría impulsar los precios mundiales de crudo a niveles en torno a los 60 dólares el barril, con el fin de garantizar las inversiones necesarias para mantener la producción petrolera a mediano plazo.




En el relanzamiento de su programa “En contacto con Maduro” el pasado 12 de abril el primer mandatario venezolano denunció presiones “casi a nivel de guerra” por parte del Gobierno de los Estados Unidos para hacer fracasar la Cumbre de Doha. “ No saben todas las presiones que hay de Washington para hacer fracasar los esfuerzos que hemos hecho durante más de un año para que países productores OPEP y no OPEP tengamos una estrategia en común para estabilizar el mercado y los precios”, dijo Maduro. “Las presiones son casi presiones de guerra sobre gobiernos, sobre jefes de Estado”, agregó el mandatario en una intervención que fue rememorada días después en la red social Twitter por el ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio Del Pino, al indicar: Nuestro Presidente Nicolás Maduro hace menos de una semana anticipó lo que ocurrió ayer en Doha!!! Ya para esos días, el “ambiente comunicacional” preparado por las grandes agencias de noticias lanzaban una línea de “pocas expectativas” en torno a la cita, a pesar del histórico esfuerzo de reunir a 18 de los mayores productores de crudo a nivel mundial.


El ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio Del Pino, confirmó el saboteo que sufrió la cita. “Estados Unidos estaba detrás de la presión. Tienen un problema con Venezuela y Rusia. Están haciendo esto por razones políticas y están ignorando el sufrimiento de sus propios pueblos. Pregunten a cualquier compañía petrolera en Estados Unidos: ellos están muy tristes por lo que pasó”, declaró Del Pino a la agencia Reuters al tiempo que señaló al ministro de Petróleo de Arabia Saudita como uno de los saboteadores de la reunión.



Falta de acuerdo


Por su parte, el ministro ruso de Energía, Alexandr Novak, achacó a Arabia Saudí y a otros países del Golfo Pérsico la falta de acuerdo en la reunión de Doha sobre la congelación de la producción de crudo a fin de propiciar la recuperación de sus precios en los mercados internacionales. “Ahora, seguramente, no es ningún secreto: fueron Arabia Saudí y una serie de países del golfo Pérsico”, dijo Novak a la cadena de televisión rusa NTV al contestar a la pregunta de quiénes fueron los responsables del fracaso de la iniciativa.



“Seguiremos de cerca la marcha de las consultas en el seno de la OPEP. Consideramos que la pelota está en el campo de la OPEP”, dijo Novak. Mientras tanto Del Pino ha seguido insistiendo en la necesidad de lograr un acuerdo, ahora en el marco de la reunión ordinaria de la OPEP que se realizará el 2 de junio. “Si asumimos un nivel de declinación de 10% cada año tendríamos que reponer 9 millones de barriles diarios ¿quién va a reponer esos barriles? Solo pocas naciones pueden producir esa cantidad de petróleo para sustituir esa declinación y para esa sustitución necesitamos un precio de equilibrio”, reiteró el funcionario venezolano en un comentario en la Semana de la Industria Rusa del Petróleo y Gas realizada en Moscú.



Apunten a la OPEP


Una nota de la agencia de noticias Reuters firmada por Henning Gloystein señala una supuesta “pérdida de credibilidad de la OPEP” citando declaraciones de analistas del mercado.



Morgan Stanley dijo que “la falta de un acuerdo incluso sin compromiso después del que tuvo lugar en febrero pone de relieve el pobre estado de las relaciones en la OPEP” y añadió que “ahora vemos un riesgo creciente de un mayor suministro de la OPEP”, sostiene Reuters en un claro intento por minimizar los esfuerzos por un equilibrio en las cotizaciones del petróleo.



La intención de los poderes que buscan forzar la privatización de las petroleras estatales de las naciones de la OPEP se traduce, entonces según explica Travieso, en presiones de toda índole sobre la organización para romper la unidad de sus miembros, que en el pasado ha logrado mantenerse incluso cuando dos naciones de la OPEP se encontraban en estado de guerra. El objetivo final está en las reservas petroleras, que no son renovables.


 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page