top of page
Buscar

El intento de referendo en 4 claves

  • Carlos Rivas
  • 3 may 2016
  • 3 Min. de lectura

Lo que arrancó el pasado 26 de abril es apenas el primero de unos diez pasos

1. El procedimiento está normado: En el año 2004, los venezolanos asistimos a un proceso inédito en nuestra historia política: fuimos convocados a un referendo con el fin de revocar o ratificar al presidente de la república. Este acto, sin precedentes en la región, no sólo tomó por sorpresa a la opinión pública internacional; a lo interno, oposición y oficialismo se encontraron frente a un proceso sin precedentes que obligó a la construcción de una serie de acuerdos. En el proceso, el CNE otorgó concesiones y permitió un conjunto de iniciativas (muchas de ellas extemporáneas), con el fin de lograr un acuerdo nacional que permitiera la canalización de las desavenencias a través del voto. Pero en el año 2016, las cosas han cambiado. Una ONG (SÚMATE, por ejemplo) ya no puede promover y solicitar un referendo revocatorio. El 27 de marzo del año 2007, el CNE publicó una Normativa para Regular los Referendos Revocatorios. Y el 6 de septiembre del mismo año, el árbitro publicó las normas para Regular el Procedimiento de Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular. Es decir, casi 9 años más tarde, ya no hay margen para maniobras accidentadas y extemporáneas.



2. Lo que arrancó el pasado 26 de abril es apenas el primero de unos diez pasos: La normativa Nº 070906-2770 del 7 de septiembre del 2007 establece tres etapas para la promoción de un referendo revocatorio: 1º Iniciativa de referendo, 2º Recolección de firmas para la Convocatoria y 3º la Convocatoria en sí de la elección. Cada una de estas etapas, a su vez, conlleva a una serie de procesos. A diferencia del año 2004, ya no veremos a una ONG haciendo las veces de árbitro electoral. Ahora, no sólo basta con plasmar la rúbrica. Para evitar cualquier inconveniente relacionado con la usurpación de identidad (firmas planas, por ejemplo), se debe registrar la huella en la plataforma de identificación biométrica. Las oficinas regionales del CNE tienen un rol muy activo en los procesos de verificación y, entre cada proceso, deben transcurrir ciertos días hábiles. En algunos casos hasta 30.


3. Ellos mienten y crean falsas expectativas: El pasado 26 de abril, muchos venezolanos canalizaron sus expresiones de júbilo a través de las redes sociales. Muchos de ellos, alegaron que con la recolección de las firmas que arrancaba ese día, ya estaban dadas las condiciones para revocar al presidente de la república en unas semanas. Pero muchos de ellos desconocen que las firmas recolectadas corresponden a la primera fase: iniciativa de referendo. Otros tantos ignoran, que sólo en la segunda fase es que se realiza la convocatoria para la recolección de firmas para el revocatorio. Una cosa es la iniciativa y otra es la convocatoria. Pero ¿por qué esta confusión? Una noche antes, el gobernador del estado Miranda, Enrique Capriles, anunció a sus seguidores que había arrancado el proceso. Sin escrúpulos o algún ápice de consistencia ética, espetó: “…debemos recolectar las firmas rápido, pues el CNE ahora, de la noche a la mañana, inventó un poco de normas para retrasar el proceso.” Él sí sabe sobre los procedimientos. Sus adeptos no. A él tampoco le conviene que ellos lo sepan.



4. Es un referendo, no un plebiscito: El día de la elección, los ciudadanos deberán optar entre un sí y un no. Pero el cómputo de los votos para la determinación de la revocatoria se hará en otros términos. Para poder revocar al presidente, la oposición deberá sacar una cantidad igual o superior a los votos que obtuvo el actual presidente de la república; es decir, deberán sacar al menos 7.587.579 votos, y evitar que el “no” saque un mayor número de votos. En consecuencia, si a pesar de los esfuerzos de movilización electoral ese día la oposición sólo obtiene 7.587.578 votos (uno menos de los obtenidos en abril del 2013) y la revolución logra unos hipotéticos 6.587.578 votos (es decir, un millón de votos menos que la oposición), aun y en esas circunstancias el presidente no sería revocado. La pregunta sugestiva y coherente es: ¿Los adeptos a la oposición saben esto? ¿Sus líderes lo van a explicar o nuevamente jugaran a la creación de falsas expectativas?

Veremos…

 
 
 

Commentaires


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page