top of page
Buscar

“En Ecuador existe un Estado que responde y funciona”

  • Carlos Machado Villanueva
  • 16 may 2016
  • 3 Min. de lectura

Embajador Quintero

El Alba permitió fortalecer la solidaridad. FOTO ARCHIVO

El embajador de Ecuador en Venezuela, Rafael Quintero López, explicó que la existencia hoy de los nuevos mecanismos de integración de Latinoamérica y El Caribe, particularmente la Alianza Bolivariana para los Pueblos (Alba), permitió que la solidaridad con su país a raíz del fuerte terremoto del pasado 16 de abril se materializara de inmediato y en los términos requeridos.



Reveló que el Gobierno del presidente Rafael Correa hará una investigación exhaustiva para determinar si hay responsabilidades de tipo penal, pues han recibido denuncias de la existencia de edificios en los cuales se utilizó arena de playa para la construcción de algunas estructuras, contentivas de restos de conchas marinas, por lo que no tendrían propiedades solidificantes.



El diplomático destacó además que ha sido la existencia de un espacio público de acción, recuperado y fortalecido por la Revolución Ciudadana, lo que permitió una acción coordinada, rápida y eficiente; saliendo así al paso a posiciones en su país que exigían canalizar hacia el sector privado los recursos financieros para las labores de remoción y reconstrucción.



¿Qué impacto ha tenido la existencia de mecanismos de integración como el Alba, Unasur y la Celac, en cuanto a la velocidad de respuesta solidaria con Ecuador, y en contraste con tragedias similares en el pasado en su país?


- Es una diferencia enorme. Los países de Alba (Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Dominica) fueron los primeros países que respondieron. ¿Cuál fue el primer país que respondió? Venezuela.



A mi me llamó el vicecanciller y me dice, “¿qué es lo que necesitan?”, y me salió la palabra “rescatistas es lo que necesita mi país, rescatistas”. Nada de comida, ni de tractores; rescatistas.


Y mandaron el primer avión con rescatistas, el equipo médico y los instrumentos para el rescate. ¿Saben que se rescataron a ciento trece personas que estaban bajo los escombros, que estaban vivas?


Rescates de vivos. Y esos es un éxito. Porque doscientos cincuenta desaparecidos había. Haber rescatado a casi la mitad de los que habían desaparecido, que no se sabía si ya estaban golpeados y muertos.


Yo le compré un sombrero de “paja toquilla” (fabricado en Manabí, una de las ciudades más afectadas), para que el presidente Correa se lo entregue al presidente Nicolás Maduro y él se lo ponga, como un gesto de gratitud de los manabitas, de los ecuatorianos.

“Yo le compré un sombrero de “paja toquilla” (fabricado en Manabí, una de las ciudades más afectadas), para que el presidente Correa se lo entregue al presidente Nicolás Maduro y él se lo ponga, como un gesto de gratitud de los manabitas, de los ecuatorianos”




¿Nos puede decir algo sobre la reconstrucción?


- Lo que se presenta de aquí en adelante es la reconstrucción. Y como dijo el presidente Correa: “Con latas de atún no puedo hacer carreteras”. Yo quiero que aquellos ecuatorianos que están en e país y los que están afuera, si pueden dar cien bolívares, y si están en Trinidad-Tobago y pueden dar diez dólares; si están en Puerto Rico, depositen en la Cuenta del First National City Bank (dispuesta para ello).



¿Qué tiempo puede tardar la reconstrucción?


- Varios años. Muchos. Bueno, hay ochenta kilómetros de carreteras dañadas; ochenta kilómetros que hay que reconstruir, y otros que están afectadas. Hay puentes que están dañados y 281 escuelas fueron afectadas. Hay como más de mil ochocientos edificios que se han caído en las zonas siniestradas. La provincia más afectada es Manabí, la tercera en población en nuestro país.



¿Cuántos damnificados hay ahora en Ecuador por el terremoto?


- Damnificados hay cerca de 30 mil que ya están casi en su totalidad en albergues provisionales. Pero esto es problemático, porque hay que poner una fase de reacomodo de esas personas. Ya se están haciendo las encuestas: si la gente tiene familiares donde pueden ir a habitar. A la gente no le gusta estar en una tienda. Está bien dos, tres, cuatro, cinco días, entonces se está reubicando a la gente. Y nosotros mandamos de Venezuela una oferta que hizo un grupo de constructores para hacer casas. Pero también en el Ecuador, una empresa de los jesuitas, está apoyando en estas labores.



Son paneles de caña y madera. Y un obrero en una hora y media arma una casa. Entonces, están construyendo rápido, pero eso es provisional, porque no se puede pasar un mes en una carpa. Entonces, hay una serie de cosas que, efectivamente, están siendo establecidas. Pero lo lindo de esta experiencia, de la reacción del pueblo y del Estado, es que la respuesta de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo ha sido muy efectiva, ya que logró unificar todos los esfuerzos del Estado central, de los municipios y de las parroquias, creando en cada provincia una secretaría provincial de gestión de riesgo, y en cada cantón. Entonces la respuesta fue inmediata.


 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page