Crisis venezolana y campaña internacional
- Ernesto Villegas Entrevista a Agustín Otxotorena
- 8 jun 2016
- 20 Min. de lectura

EV: Hola qué tal amigas y amigos de Telesur, sean todas y todos bienvenidos a su espacio 7 Preguntas con este servidor Ernesto Villegas.
Hoy tenemos como invitado a Agustín Otxotorena, ¿así se pronuncia su apellido? Agustín es empresario de origen vasco, residenciado en Venezuela, y se ha vuelto famoso de la noche a la mañana porque ha colocado en su cuenta facebook una cantidad de fotografías sobre supermercados para ricos en Venezuela, donde se ha conseguido con una cantidad de productos que dictan mucho de la imagen que en el exterior existe acerca del país, que hay una hambruna generalizada. Sobre este peliagudo asunto estaremos conversando el día de hoy en este espacio y le agradecemos mucho su presencia.
Y bueno de entrada le explicamos esta sencilla dinámica que tiene este programa. Acá hay diez preguntas previamente elaboradas por este servidor, numeradas del 1 al 10, usted debe escoger seis y la séptima pregunta la escoge de las cuatro restantes nuestra audiencia, a través de la página web telesurtv.net y de sus cuentas en las redes sociales como twitter y faceboock. Así que de entrada Agustín del 1 al 10 seis números.
Agustín Otxotorena: Vamos a ver, uno...
EV: usted me las dice y yo se las
Agustín Otxotorena: ocho, diez, seis, cuatro, nueve, y siete.
EV: Perfecto ya quedan las cuatro puede tomar asiento. Ya tenemos las preguntas que hemos de formularle, y ustedes amigas y amigos de la 2, la 3, la cinco y las siete escogen la séptima pregunta, nosotros vamos a una muy breve pausa y venimos enseguida con Agustín Otxotorena.
Bien, ahora sí, damos paso a la entrevista con Agustín Otxotorena, empresario vasco radicado en Venezuela, ya lo decíamos se hizo famoso tras la publicación en facebook que tiene una cantidad de fotografías sobre supermercados abastecidos en Venezuela. Ya vamos a ir a ese asunto que decíamos antes de la pausa, peliagudo; pero primero, antes de dar paso a las preguntas seleccionadas, ¿quién es Agustín Otxotorena?
Agustín Otxotorena: bueno yo soy una persona humilde, soy una persona... soy empresario...
EV: ¿empresario humilde eso no es contradictorio?
Agustín Otxotorena: Bueno soy empresario normal, yo dedico todos los días a mi trabajo, soy consultor, tengo una empresa, tengo socios y bueno trabajamos en Venezuela, hemos trabajado mucho tiempo también y trabajamos con Uruguay; trabajamos con empresas vascas con empresas españolas, con algunas chinas, pero bueno desde el ámbito de humildad, intentando, ahí donde estamos, dar un servicio a nuestros clientes.
EV: ¿qué tipo de consultoría brinda?
Agustín Otxotorena: De internacionalización, o sea, nosotros conocemos bien Venezuela obviamente, conocemos bien a Uruguay, y todas las empresas que en un momento dado necesitan y se quieren instalar en Uruguay y quieren hacer algún tipo de actividad en Uruguay o en Venezuela pues nos llaman para que les ayudemos a afincarse, a solucionar sus problemas legales, a que bueno, a discriminar digamos los buenos negocios que son tantos y bueno, pues necesitan una persona que conozca el país, necesitan unas personas que conozcan lo que es la actividad en Venezuela, y bueno, nosotros nos dedicamos a eso, a servir.
EV: Volveremos sobre el punto, vayamos con la primera pregunta seleccionada, ¿por qué Venezuela? ¿Qué lo llevó a usted a instalarse en el año 2007 en un país donde Hugo Chávez lideraba una revolución ya de carácter socialista?
Agustín Otxotorena: Yo vine en el año 1999 y viene en el año 1999 porque un amigo, bueno, en un momento dado me convenció para venir, yo estaba yendo mucho a Rusia, estaba yendo mucho a otros países, y bueno en un momento dado me convenció para venir a Venezuela y viene planteando para un tema en Cumaná, de hecho era una persona opositora, además hermano de un conocido diputado opositor, y bueno quisimos un negocio en Cumaná, no se dio, no lo vi claro en aquel momento, hice dos viajes en un breve período de tiempo, en el año 1999, pero me gustó el país, entonces yo ya, a partir del año siguiente ya, desde luego vine...
EV: ¿qué le gustó del país?
Agustín Otxotorena: Hay algo que te atrapa de Venezuela, la gente ¿no? El país es maravilloso; yo me acuerdo que iba a Mochima, iba... y es pues la gente; la gente venezolana tiene un corazón de oro. Para alguien que viene de Europa y conoce otros países, ver en este país en el que nunca me han hecho sentir extranjero. Y con esto hablo de todo el mundo; hablo de la gente de oposición, hablo de la gente del gobierno, todo el venezolano, a mí todo el venezolano me ha tratado bien siempre en este país, por eso yo estoy en deuda con este país, es una de las cosas por las que bueno, en un momento dado yo no me callo y digo, yo amo a este país.
EV: Mire, pero hay muchos prejuicios, hay gene que dice ¿vasco? Ese seguro que es de ETA, es un etarra.
Agustín Otxotorena: Entre otras cosas trabajo también para la Embajada española, con lo cual pues nosotros, yo nunca he sido de ETA, yo he condenado a ETA, no estoy a favor de la lucha armada, nunca lo he estado, si soy independentista vasco, también lo admito, y lo llevo de orgullo como mi padre, como mi abuelo, y como mis hijos en este caso.
EV: Pero no bastaba con que a usted le gustara el país ni su gente para que se decidiera instalar aquí ¿por qué lo hace y en el marco de una política que el Comandante Chávez en su momento ya definía como socialista?
Agustín Otxotorena: Bueno pero aquí todos nos acordamos de lo que pasó en el año 2004. En el año 2004 cuando hubo todos los problemas y Venezuela era peor que ahora, yo vine aquí en el año 1999, yo vi la Venezuela que había en el año 1999, la Venezuela de la exclusión, la de los niños en la calle, inhalando pegamento, que dormían al lado del hotel, los niños en los semáforos, la de los pobres, la de la gente que estaba en la miseria y bueno, hasta el año 2004, convivimos con esa Venezuela, pero el 2004 hubo el boom, todo el mundo se acordará, lo que pasa es que se les ha olvidado, que el petróleo hizo un boom y de repente llegó a 150 dólares, y de repente Venezuela se convirtió en la estrella internacional donde había que estar, y eso es lo que nos hizo afincarnos en Venezuela definitivamente, a partir del año 2007, hubo la crisis internacional en Europa y en Estados Unidos y de repente hay todo un mercado europeo que se desplomó y donde realmente estaban los negocios era en Venezuela, y todos los empresarios españoles y tal querían estar aquí, y ahí es cuando ya nosotros prácticamente de rebote nos tuvimos que quedar aquí en Venezuela atendiendo a la gente que venía a hacer negocios. Nos acordamos todos del país, en el que de repente empezaron para hacer jamers y fue esto una locura, se pasó de una situación de miseria a una situación de opulencia, y bueno pues en ese contexto es lo que hemos llegado hasta aquí-
Nosotros, Chávez, con las políticas de Chávez este país creció, y aquí se hizo mucho dinero; se hizo mucho dinero y se ha hecho mucho dinero y yo creo que ha sido el período, yo probablemente creo que ha sido el período que más dinero se ha hecho en la historia de Venezuela, todos eh, la gente de la oposición también, y las grandes corporaciones de este país, bancos, constructoras, y de todo tipo de servicios alimentarios, etc, han hecho una cantidad enorme de dinero estos años; dinero que ha servido también para hacer Panamá, por ejemplo la mitad de Panamá se está haciendo con dinero venezolano, como en su día se hizo prácticamente todo Miami; el deporte nacional de Venezuela es sacar los dólares de Venezuela fuera de Venezuela, pues también se ha hecho en este período. Bueno pues es un poquito la explicación de por qué.
EV: Fíjese la siguiente pregunta es la siguiente ¿está usted consciente de que una cosa son supermercados para la burguesía y la pequeña burguesía, y otra los súper mercados y abastos donde suele abastecerse el pueblo y las clases medias?
Agustín Otxotorena: Pero lógicamente, hay una cosa que quiero dejar clara, yo no niego la crisis. ¿Cómo voy a negar la crisis? ¿cómo voy a negar aquí que la gente no puede tener, la gran mayoría de Venezuela, como en todos los países es de clase media baja o baja, y esta gente está sufriendo los embates de una crisis, está sufriendo los embates de problemas; en este país prácticamente se ha subvencionado y se sigue subvencionando la electricidad, el gas, la gasolina, múltiples servicios y la comida; el gobierno compraba en dólares la comida en el extranjero y la repartía aquí en volúmenes a precios, la canasta básica, y eso ahora mismo, con el problema de crisis que hay y que el gobierno no puede atender, pues evidentemente las clases populares están sufriendo muchísimo, pero muchísimo; y eso lo quiero dejar claro porque están dando una matriz como que yo digo, no aquí se... no, no, no, la gente de este país está sufriendo por que no le alcanza, porque los alimentos están carísimos, los que hay, el pollo y no se pueden hacer, porque también hay unos empresarios que por ejemplo les dan harina y en vez de hacer pan hacen pasteles, hacen pizzas porque los productores no se quieren acoger a un sistema de productos regulados, todos conocemos a los empresarios de este país que probablemente además es normal que desde una óptica empresarial uno intente sacar el máximo beneficio, pero vamos a ver también un poco las matrices que hay aquí. La gente lo está pasando fatal y lo quiero dejar claro y lo digo también en mis escritos el que quiera leerlos, y yo ¿Cómo voy a decir yo que en este país la gente no está sufriendo?
EV: Ahora si eso es así, ¿qué sentido tenía publicar esa fotografía de supermercados con delicadeces y productos importados?
Agustín Otxotorena: Porque no se está diciendo que las empresas pues andan mal. En Europa no se está diciendo eso, en Europa se está diciendo que no hay comida, que esto es una hambruna total, bueno, nos están comparando con Etiopía; hay que invadirlos porque vamos a salvarles a ellos mismos, prácticamente están diciendo que hay que sobrevolar el país y echar sacos de arroz para la gente y esa matriz que tanto la oposición que a mí me indigna, que están diciendo... eso no es verdad, se ha publicado en España y tengo que leer en periódicos de máxima tirada que aquí la gente está comiendo perros y palomas, y aquí la gente no está comiendo perros ni palomas, ni siquiera la gente pobre, por supuesto que hay gente que está pasándola mal, por supuesto que puedo sacar una fotografía de gente comiendo en la basura, pero yo mañana me voy a Londres y saco 30 fotografías de gente comiendo en la basura y en Nueva York y en Madrid y en París. De ahí a decir que la gente está comiendo perros y palomas es una verdadera aberración y eso me duele porque yo quiero a Venezuela.
No se puede llevar el nombre del país a una ciénaga y arrastrarlo como lo están arrastrando. Y por eso me indigno y por eso en un momento dado quise decir, mire señores aquí hay una gente, de las que yo conozco, en la que si tu vas o sea, tienes güisqui de 18 años en cualquier licorería, pero no es una, o sea tal, yo calculo que hay 600 mil personas digamos desde el Country club hasta La Lagunita, todos sabemos en Caracas, que tardas una hora en ir hasta allí, digamos de zonas que son acomodadas donde la gente vive magníficamente, donde tienes sus colegios privados, sus clubes y tal, y además de los que a mí me gusta compartir, o sea, yo no voy a negarlo, pero es que negar esa realidad, esa gente no tiene papel higiénico en casa, ya están diciendo que esa gente tiene verdaderos problemas para comer y sus hijos porque yo, mucha de esa gente tiene apartamentos en Miami y siguen aquí; si estuviésemos tal y como lo están diciendo en el extranjero que está Venezuela, esa gente se habría ido ya de Venezuela, lógicamente yo también me iría, no es esa la realidad, hay dos Venezuela, una Venezuela que sufre y que está pasándolo fatal y hay otra Venezuela que bueno que vive con los estándares superiores a Europa. Yo vengo de un país rico.
EV: Superiores a Europa?
Agustín Otxotorena: Superiores a Europa, yo vengo de San Sebastián, que es una zona riquísima, con gente industrial, con un nivel de vida que todo el que haya ido sabe el nivel de vida de San Sebastián que es uno de los sitios de Europa con mayor nivel de vida. Nadie vive, i siquiera los muy ricos vive como vive aquí una persona ya no rica, de clase alta. Tener una persona de servicio en San Sebastián son 2.000, 3.000 euros de sueldo, en costes nadie tiene los niveles de servicio, los niveles de confort que disfruta aquí la clase alta porque es que ese no existe en el mundo.
EV: ¿Y esa es una clase alta chavista o antichavista?
Agustín Otxotorena: Hombre, evidentemente yo no digo que no haya boli burgueses, y yo no digo que evidentemente no haya gente del gobierno que haya aprovechado y que se haya enriquecido y que tenga acceso, pero el 99% de la gente que compone el country Club o cualquier tipo de urbanización no es chavista ¡por Dios! O sea ¿de qué estamos hablando? Que cualquiera se ponga en la puerta de un restaurante o se ponga delante de un club de golf y vaya contando los que entran y me vas nombrando cuántos chavistas hay y cuántos no son chavistas, que parce, será generalizaciones que parece que ahora los ricos de este país son los chavistas, y yo no niego que haya chavistas que se han hecho ricos, pero por cada millón de dólares que gana un chavista, ha ganado diez dólares el que estaba detrás del chavista. Esas son las que se han llevado el dinero.
EV: ¿Diez dólares?
Agustín Otxotorena: en dólares. Aquí la Polar, el gran negocio de la Polar es sacar dólares ¿EH? Cómo se entiende que un país que tenga una industria como la Polar que tiene dos rubros importantes, que uno es la Harina Pan y el otro es la cerveza, no tienen una hectárea plantada en Venezuela ni de maíz ni de cebada, es que vamos, es que ni queriendo ¿qué pasa que en Venezuela no se puede cultivar? Yo no niego que en un momento dado una empresa pueda tener un momento e importe el 30% pero ¿Cómo puede importar después de 7o años el 100% de una materia prima que se puede plantar en Venezuela tranquilamente, y dar trabajo y darle riquezas a este país. No; porque el negocio es traer la Harina Pan o la cebada desde fuera, sacar los dólares del país. Resulta que en el mercado internacional la cebada está hoy a 0, 18 dólares el kilo, a 0,26 el kilo y la Polar le pide al gobierno 0,52 por kilo; ha bajado la cebada internacionalmente, allí están los gráficos, ha bajado durante esos años, y la Polar ha subido ¿dónde está la diferencia entre 0,26 dólares por kilo, y 0,52 dólares por kilo? Donde se va. Y ese 0,26 además es que si yo, por decirlo aquí, soy un pela bolas, en un momento dado, puedo comprar un contenedor de cebada, me la van a vender a 0,26, pero el que va a comprar 300 o 400 millones de dólares en cebada, te aseguro que le hacen un descuento sobre el precio que evidentemente por ejemplo en la Polar lo va a conseguir con lo cual la diferencia es mayor ¿dónde se queda ese dinero? ¿Dónde está esa diferencia?
Yo veo aquí empresarios honesto, conozco a Alberto Vollmer, el de Santa Teresa, ¿cuándo ha faltado ron en Venezuela?
EV: Produce hasta de la caña de azúcar.
Agustín Otxotorena: Ahí por donde vas en el mundo, tú ves Santa Teresa. Santa Teresa exporta, no falta ron, no hay problemas, Santa Teresa, Cacique, Carúpano, en este país ron hay y es más, son los rones embajadores de Venezuela en el exterior, es un producto que es exquisito. Yo visito la hacienda Santa Teresa, yo veo lo que hacen con el programa social que tienen ¿cómo Santa Teresa puede tener ron para abastecer un mercado nacional y el internacional, y me están diciendo que la Polar no tiene como para abastecer de cervezas a este país, entonces donde está; que todavía no entiendo yo donde está el amor a Venezuela, donde está el compromiso con Venezuela, ¿dónde está sacar el jugo de esta tierra agrícola y nutrirse de los productos de Venezuela donde está?
EV: Polar había anunciado la paralización de sus plantas de producción de cerveza y recientemente sorprendieron a todos anunciando que habían obtenido un crédito del PBVA.
Agustín Otxotorena: Del que sea, es que a ellos dinero no les falta.
EV: para comprar la materia prima con dinero prestado y esperan que el gobierno se los reponga para poder pagar el crédito.
Agustín Otxotorena: para cerveza y ¿por qué no traen Harina Pan? Aquí tenemos una serie de emergencias, según ellos, una hambruna y es verdad que falta Harina Pan, entonces yo, si soy empresario y quiero ayudar a mí país que es lo que me corresponde hacer como venezolano, si tengo que elegir entre traer cerveza o entre traer harina pan, lo normal es que yo haga, consiga un préstamo para producir Harina Pan, para surtir a mis compatriotas de Harina Pan ¿cómo es posible que la Polar haga un préstamo para traer cerveza? ¿Sabes por que? Porque cerveza no falta; porque Regional y otras cervezas artesanales, y hoy cerveza no falta. Y pone en peligro su mercado porque tiene una cierta competencia, entonces no le importa, entonces ah, donde le duele ahí hace la cerveza, claro donde no le duele que es la Harina Pan ahí nada, ese es el amor, ese es el compromiso tremendo de ciertos empresarios, y hay otros como lo he nombrado, que son grandes patriotas venezolanos que aman su trabajo, aman su empresa, que intentan y lo consiguen exportar. Que también sufren de ciertas limitaciones, que hace la administración venezolana, que no todo es trigo limpio, que ya sabemos también que hay grandes fallos por parte del gobierno, que hay grandes fallos que han pasado porque si no, primero porque en 17 años que nace también, hace fallos, y a pesar de los grandes éxitos que ha podido haber también hay grandes fallos en el gobierno y no se ha sabido manejar una política industrial, y no ha sabido manejar una política que bueno, que sea buena para el país en el tema de producción.
EV: La siguiente pregunta tiene que ver con el gobierno, la formulo de inmediato y les recuerdo que la séptima pregunta la elige nuestra audiencia a través de la página telesurtv.net y sus cuentas en twitter y facebook
¿Tiene usted alguna relación política o económica con el gobierno venezolano?
Agustín Otxotorena: nunca he tenido, yo nunca he tenido un contrato del gobierno, si lo hubiese tenido encantado de la vida, o sea que yo estoy para eso, para hacer contratos, yo vivo de mi trabajo, pero casualidad, nunca, yo siempre he trabajado para empresas extranjeras o para, como he dicho antes o para instituciones extranjeras, aquí y en otros países en las que... pero con Venezuela nunca he tenido ni un contrato y reto al que quiera a que revise mis contratos con el gobierno. Me están hablando de un contrato del cerdo, que nosotros impulsamos durante dos años un convenio para que se pueda vender cerdo español en Venezuela, entonces no había convenio, no se podía importar, porque para empezar desde hace 15 años faltaba el convenio, y nosotros impulsamos, nos esforzamos y conseguimos que ese convenio se firmase, pues se firmó pero se firmó entre la Oficina Comercial de la Embajada española y sus representantes, y se firmó con representantes del gobierno venezolano, del INSAI, etc, a nosotros nos invitaron y yo tengo esas fotografías, con el honor de haberlo impulsado, pero yo no firmo nada, ni yo he traído un kilo de cerdo todavía ni nadie, pues aún ese contrato, es fácil de fiscal, es que es una locura.
EV: siguiente pregunta le voy a agradecer respuestas breves porque ya estamos en la recta final. Los poderes económicos de España vinculados al PP y al PSOE ¿son simples espectadores en la campaña electoral española o mueve sus teclas para bloquear el ascenso de le Alianza de Izquierda Unidos Podemos?
Agustín Otxotorena: El odio que le tienen a Venezuela ya viene ya no solamente de los poderes, viene de los medios de comunicación y de muchas empresas que aquí, como por ejemplo el Grupo Prisa con Santillana se vio perjudicada por Chávez, y a partir de allí la revolución chavista siempre la han odiado a muerte porque ha significado en Latinoamérica un cambio de paradigma, porque Chávez abrió Brasil, abrió Argentina con Cristina, abrió toda una serie de países que se han visto perjudicados, por ejemplo las políticas que ha habido y digamos de emancipación y de cierto nacionalismo en todas estas cosas. Y entonces ahora, están intentando hacer daño a una izquierda que lo que quiere hacer es un cambio en Venezuela, digo en España; que ha tenido relaciones con Venezuela porque como ha venido mucha gente, entonces están intentando hacer una campaña española con el tema de Venezuela que no es más que una campaña bastarda, porque no están hablando de lo que pasa en España, del hambre, de las miserias, de los desahuciados, de una policía que es salvaje contra todas las manifestaciones y contra todas las protestas, y no hablan de eso, hablan, quieren hablar de Venezuela; Venezuela es lo que llaman escaparate, si, pero no hablan de Colombia, no hablan de México, no hablan de otros países que están alrededor nuestro y que sufren las mismas o peores situaciones; ¿o es que la situación de la gente pobre en Colombia es mejor que la venezolana? ¿o es que la situación de la gente pobre en México es mejor que la venezolana? ¿o es que la situación de los argentinos que con el gobierno de Macri han pasado de enero a abril hay millón y medio ás de pobres y trescientos mil indigentes en cuatro meses, es mejor que la venezolana? ¿Un indigente en Argentina vive mejor que una persona pobre en Venezuela?
EV. Siguiente pregunta ¿qué opina de las gestiones del expresidente Rodríguez Zapatero a favor de un diálogo entre el gobierno y la oposición en Venezuela? Muy rápido.
Agustín Otxotorena: Yo no le tengo mucha fe al Partido Socialista, aunque al lado yo pienso que es una persona que bueno, de todas maneras yo creo que está intentando con una buena fe mediar. Eso siempre está bien.
EV: Perfecto. ¿Viviría España algo similar a la actual emergencia en Venezuela en caso de confirmarse un gobierno donde participe Unidos Podemos?
Agustín Otxotorena: No lo sé. Los poderes económicos son muy fuertes, ¿qué ha vivido Grecia? Resulta que la derecha griega llevó el país a la ruina, y cuando se impuso Psiriza, les cortaron, le hicieron un corralito, o sea, toda Europa le ha prestado dinero a la derecha griega hasta llevar a ese país a una situación imposible, y cuando ha habido un gobierno de izquierda toda Europa con los alemanes a la cabeza han presionado para reventar la posibilidad de... no sé lo que van a hacer en España, España es un país grande, yo creo que es más difícil pero no descarto.
EV: veamos cuál fue la escogida como la séptima pregunta por nuestra audiencia. Veamos. Bien la séptima es, la siete.
Séptima pregunta para Agustín Otxotorena. ¿Cuánto de guerra económica y cuanto de errores de política económica observa detrás de la situación que se vive en Venezuela?
Agustín Otxotorena: Ha habido muchos errores en política económica, desde mi punto de vista, yo no soy gobierno, yo soy un extranjero que vine aquí, yo tengo mis propias ideas y yo soy socialdemócrata de izquierda, pero socialdemócrata y bueno, hay muchas cosas que se han hecho, la regaladera, etc que se ha hecho regalando cosas, regalando cuestiones que yo creo que la gente no ha valorado en toda su dimensión, pero también lo digo, yo como empresario, yo he ido a empresas allí en el extranjero a comprar, a interesarme por compras para Venezuela y me han dicho que no me venden. Que no me venden! Que hay cosas que a Venezuela no se le pueden vender, a Colombia.
EV: Pero armas de guerra, cosas de esas.
Agustín Otxotorena: Yo no digo que es arma de guerra pero alguien va a comprarle con dinero y te dice que no te vende porque a Venezuela no; entonces ya sabes lo que hay y sobre todo con empresas que pueden estar medio afiliadas con Estados Unidos, europeas etc, que te dicen no, esto para Venezuela no. Pero si venimos que estamos interesados que hay una empresa privadas venezolanas incluso eh, que pudieran estar interesadas. No, no, no, a Venezuela no. Yo entiendo que al gobierno le niegan porque lo se, porque yo mismo a mi pequeña escala, en mis pequeñas esferas lo he visto. Entonces yo he trabajado con empresas farmacéuticas francesas que han estado aquí con problemas y lo que hacían es triangular, no venden los medicamentos, no los venden al precio que venden en Inglaterra o en España, lo mandan a Panamá, que en Panamá tienen los... para Latinoamérica, ahí engordan los medicamentos y después se los venden a Venezuela, y cuando el gobierno ha querido decir bueno vamos a sincerar esta cuestión, ah pues no te vendo. No te vendo, pero no te vendo yo, no te vendo yo ni mis amigos, todos los que al final, la industria farmacéutica es un gran lobby. Y te ponen contra la y le ponen a Venezuela contra la espada y la pared porque lo pueden hacer y eso lo he vivido yo en carne propia. O sea, no me lo está contando nadie. Yo lo he visto.
EV: Mire Agustín ¿le ha dado alguna explicación el diario ABC? Por haber publicado y luego censurado una nota en su testimonio?
Agustín Otxotorena: Ni me la ha dado ni se la he pedido, a mí lo que me extrañó es que a veces de verdad, que todos sabemos lo que es el ABC, recogiste tangilmente en un momento dado una crónica, y entiendo muy bien por qué la quitaron, porque ellos son los que están diciendo que aquí la gente come perros y palomas, y está diciendo que aquí esto está en emergencia alimentaria, y está diciendo que aquí hay presos políticos, que Lilian Tintori y que Leopoldo López y esta gente son luchadores por la libertad, y que esta preocupando por los venezolanos de a pie, por los derechos humanos y tal, entonces claro, todos los que conocemos a esas personas sabemos que nunca se han preocupado por los pobres, que ellos originaron los pobres, que los ranchitos y que la canción de Alí Primera la de los techos de cartón no es de hoy es de hace muchos años. Entonces el ABC que recoge y defiende ese tipo de políticas no puede tener en sus páginas a alguien que simplemente los contradice, y no es sólo la ABC. El Mundo me llamó el otro día, el jueves, han estado siguiendo.
EV: El Mundo de España, de Madrid...
Agustín Otxotorena: De España, me han estado llamando varios días hasta que consiguieron una entrevista, después que la entrevista pasó a ser una entrevista con tres, me hicieron la entrevista con tres, me dijeron mira vamos a hacértela porque la vamos a publicar, bueno pues, ayer le escribí a la persona, oye ¿vas a publicarla, me vas a mandar? Ni contestación. Ni contestación. La emisora colombiana W, lo mismo, me estuvo llamando por favor y tal, me llamó, me hizo una entrevista y como dije que Uribe, los paramilitares etc tienen mucho que ver con todo el bachaqueo y con todo y les di datos, datos del alcalde de Cumaná. De Cumaná no, de...
EV: Cúcuta.
Agustín Otxotorena: De Cúcuta que tenía una cooperativa para los pimpineros que iban los pimpineros por gasolina al otro lado y cuando volvía me tenían que pagar, le tenían que pagar al alcalde de Cúcuta un dinero por la gasolina que se importaba y que Ecopetrol cambió la Ley en Colombia para poder comprar la gasolina venezolana y poder comercializarla ellos, y que Uribe fue a la frontera con el alcalde de Cúcuta allí, y que evidentemente... y cuando se lo dije eso y parece que no le gustó, pasó la entrevista, ok, te llamo dentro de cinco minutos, te llamo dentro de media hora y W hasta hoy no me llamó.
EV: Mire Agustín ya por supuesto estamos pasados de tiempo pero ¿Qué tal la fama? ¿Se ha hecho usted famoso, verdad? su cuenta facebook ya no admite más amigos, tuvo que abrir otra? ¿Ha recibido amenazas? ¿Cómo ha sido esa experiencia?
Agustín Otxotorena: He perdido mucho, he perdido amigos.
EV: Ha perdido amigos.
Agustín Otxotorena: Muchos, muchos, no querían problemas con gente a la cual yo quiero, a la cual yo nunca he querido ofender, ni nunca he querido hacerles daño. Yo solamente he expuesto mis ideas de Venezuela independientemente, es un tema personal a la que a mí me han tratado fenomenal pero ellos se han sentido reflejados, se han sentido heridos y me están agrediendo y me están bueno pues, evidentemente la fama a mí pues es un gran problema. Ahora yo no lo hago por la fama, evidentemente yo vivía mucho más a gusto antes con un paso atrás, pero yo quiero a este país, y yo voy a dar un paso por este país adelante y yo voy a decir lo que yo veo, que a mí nadie me va a decir que me calle. Y yo no digo más que la verdad. Mi arma, mi gran arma es un teléfono móvil y facebook que somos muy humildes, si a la gente le molesta que yo haga una fotografías de lo que yo veo y lo ponga en mi página web, eso es su problema, yo soy vasco, los vascos no rogamos...
EV: Terminemos con un mensaje suyo Agustín, muy breve.
Agustín Otxotorena: Este país va a salir adelante. Yo creo en este país, este país va a salir para adelante, y estamos en un momento difícil, estamos en un momento, pero también hay una ventana de oportunidad, los precios del petróleo están subiendo, estamos en 50, se calcula que para agosto pueda estar en 75, y este país va a salir para adelante, pero la gente honesta, por la gente de Chichiriviche que a mí me acogió, y por mi amiga Linda Rodríguez que es una chavista convencida y que es una persona que da para todo el mundo, y yo a esa gente me debo y yo me debo a este país.
EV: Que bueno muchas gracias Agustín, gracias por su participación, éxito.
Agustín Otxotorena: Muchas gracias.
EV: bueno amigas y amigos esperemos que haya sido de su agrado este intercambio, los invitamos para una nueva oportunidad en una nueva emisión de 7 Preguntas con este servidor Ernesto Villegas siempre con muchísimo respeto por usted. Hasta la próxima.
Commenti