top of page
Buscar

Con la comida ¡nos mexicanizaron la existencia!

  • Franco Vielma
  • 4 jul 2016
  • 4 Min. de lectura

Pero en México no hay protecciones sociales

México se registran altos índices de pobreza. FOTO ARCHIVO

Venezuela es ahora otro país cualquiera de América Latina y darnos cuenta pega en la madre



Al visitar México hace poco fui riguroso al indagar sobre cómo estaba la cosa por allá, fui acucioso en hacer preguntas a muchos mexicanos sobre cuestiones rutinarias de la economía, en ese país donde hay de todo en los anaqueles y que se supone que "está bien". Hice unas equivalencias y algunas comparaciones.



Con los ajustes salariales vigentes en Venezuela desde el pasado primero de mayo el salario mínimo es de Bs. 15.051, sumado a esto el beneficio de cestatickets quedó calculado en Bs. 18.585, siendo ese un monto total de Bs. 33.636. En México el salario mínimo (sin ningún otra reivindicación, pues no la hay) es de 2.100 pesos a un cambio de 18 pesos por dólar.


Siendo ese un país donde casi todo mundo dice que todo es muy caro. Entonces pregunté algunas cosas, sobre gastos elementales de las familias y me dijeron que "nadie vive con el salario mínimo", yo me dije que "lo mismo pasa en Venezuela", pero al entrar en detalle me informaron, en cifras redondas, que llenar un tanque de gasolina puede costar mil pesos (casi un 50% del salario mínimo), el costo de electricidad en una vivienda familiar puede llegar a 400 pesos mensual (un 20% del salario mínimo), el gas doméstico mensual 300 pesos (un 15% del salario mínimo), la factura de agua mensual 250 pesos (12.5% del salario mínimo), sin contar los gastos de renta (alquiler) que son muy distintos de acuerdo al lugar, y este es un dato importante pues gran parte de la población mexicana, casi un 35%, vive bajo situación de alquiler.




En Venezuela estas equivalencias son: por tanque de combustible, más o menos Bs. 400 (1.3% del salario mínimo), electricidad residencial, más o menos Bs. 600 (2% del salario mínimo), agua residencial, más o menos Bs. 150 (0.5% del salario mínimo), gas doméstico, más o menos Bs. 100 (un 0.3% del salario mínimo).



Al ver las exorbitantes diferencias en esos gastos elementales entre mexicanos y venezolanos, tuve que preguntar entonces qué es lo más caro, lo más costoso para la mayoría de las familias mexicanas. Asumí que me dirían que los servicios básicos, pero no.



"La comida", fue lo que me respondieron. Ciertamente la economía venezolana está difícil, pero me pregunté cómo carajo hacen en México que "están bien", a lo que me respondieron que casi nadie vive con salario mínimo y que es normal que muchos tengan de dos a tres trabajos, asalariados, eventuales e informales. Hay quienes trabajan hasta los fines de semana para cubrir gastos elementales y eso es "habitual" allá.


 

“Al venezolano, habituado a años recientes de bonanza y verdadera distribución de la riqueza, por supuesto que le pega el cese de un ciclo de precios artificialmente bajos para ahora tener que lidiar con un desmadre bachaquero y especulativo generalizado que inició con propósitos políticos”

 


Hagamos aclaratorias importantes. Hablando de servicios públicos y su asociación a la capacidad adquisitiva de las familias, hay que decir que por ser estos servicios públicos de propiedad pública en nuestro país, y por la propia orientación socialista de nuestro gobierno, el Estado no nos cobra ni el 4% del salario mínimo por ellos.



No es el caso de México. Pero la crisis de la capacidad adquisitiva de las familias venezolanas es hoy sin duda "la comida" como conjunto de bienes esenciales. Al menos en ese tema, nos mexicanizaron la existencia. La inflexión dura en los sistemas de precios, llevó la economía familiar venezolana a situaciones idénticas a la de las familias de México, Colombia y la Argentina de Macri.



Con lo grave para las familias de esos países de que ellos no tienen las protecciones sociales que todavía tenemos en revolución (así le pique a más de uno). La cuestión es que difícilmente podemos comprender la dimensión real de esto, pues tenemos 17 años viviendo bajo la protección estatal y la guerra económica y la coyuntura toda la perforaron por todos los costados. Por supuesto que nos pega lo que está pasando.



Al venezolano habituado a años recientes de bonanza, verdadera distribución de la riqueza y hasta acostumbrado a la paternidad estatal, por supuesto que le pega el cese de un ciclo de precios artificialmente bajos para ahora tener que lidiar con un desmadre bachaquero y especulativo generalizado que inició con propósitos políticos.



 

Bilbao: Almagro debería renunciar

Telesur

El director de la revista América XXI, Luis Bilbao, resaltó la capacidad diplomática desplegada por Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA) y tildó de clamorosa su victoria obtenida en la sesión extraordinaria del 23 de junio pasado.



"Lo que ocurrió en la OEA es una clamorosa victoria estratégica de la Revolución Bolivariana", expresó Bilbao entrevistado por Ernesto Villegas en el programa Siete Preguntas que transmite teleSUR.

Para el periodista argentino, lo visto en la OEA desmiente la tesis de un supuesto viraje a la derecha de los pueblos de América Latina.



Asimismo, aseveró que en la práctica se comprobó primero la debilidad estructural de los gobiernos de derecha de la región y, en segundo lugar, la fortaleza estructural de Venezuela.



"Lo que ha ocurrido es que la fuerza gravitacional de la realidad social profunda de nuestros países se impuso en los presidentes y en sus cancilleres por supuesto, de ahí la escandalosa victoria de Venezuela", manifestó.



Sobre el secretario general de la OEA, Luis Almagro, señaló que debería presentar su renuncia ante la "vergüenza" que pasó en la sesión extraordinaria del 23 de junio.


















 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page