top of page
Buscar

Elecciones en España: entre el cambio y la incertidumbre

  • Charles Giuseppi
  • 4 jul 2016
  • 4 Min. de lectura

La crisis política española continúa. FOTO ARCHIVO

Las recientes elecciones en España de este 26 de junio han dado un eventual triunfo a los sectores más conservadores, y si se quiere un necesario respiro al desgastado gobierno de Mariano Rajoy, sin embargo, la alianza de izquierdas Podemos continúa siendo la tercera fuerza política del país y la única esperanza razonable para que España logre una salida política y democrática a la terrible crisis económica y social que vive desde hace ya algunos años.



Los números no suelen mentir y esta no es la excepción, el no tan esperado resultado de este domingo en las elecciones parlamentarias en España, dio continuidad a la mayoría conservadora de gobierno el Partido Popular, (PP) con 137 escaños, mientras que los socialistas (PSOE), continúan detrás con 85, la tercera fuerza política del país ibérico obtuvo 71 escaños, es decir Podemos, mientras que Ciudadanos, queda en el cuarto lugar con apenas 32 escaños logrados. El resto, los pequeños partidos regionales como Bildu, Izquierda Unida de Catalunya, y el Partido Nacionalista Vasco, en ninguno de los casos llegando a obtener más de diez escaños para formar gobierno deben plegarse a los grandes mediante un complicado sistema de alianzas en el seno del convulso parlamento español.



Los resultados más que desesperanzadores, plantean muchas interrogantes. ¿Por qué después del despegue de la izquierda, del amplio apoyo popular que ha recibió Podemos y el posterior apoyo de Izquierda Unida de Catalunya, España decidió darle un nuevo voto de confianza a su moribundo liderazgo? La respuesta no puede ser más certera que viniendo de sus propios actores. Luego de la elección y en su programa televisivo, el líder de Podemos Pablo Iglesias atribuyó las causas del revés al miedo que existe en los electores españoles a un gobierno verdaderamente de izquierdas, los electores en palabras de iglesias, si bien querían que los “morados” hicieran tambalear el sistema electoral y el mismo sistema político, no estaban completamente dispuestos a darle su voto a una coalición que se inclinara tanto hacia la izquierda por miedo.



Sin bien Podemos ha sido captado como una coalición interesante de izquierdas, y hasta cierto punto, simpáticos, no es precibido como un grupo en el poder. Luego de la alianza con Izquierda Unida, y que se sintió como posible un ascenso verdadero de los “morados” al poder, los sectores conservadores del electorado español prefirieron votar por lo que conocían, en otras palabras, miedo al cambio. En lenguaje coloquial, más vale malo conocido que bueno por conocer.



Aquí es importante destacar que una fuerza política no solo convence por simpatía, por afinidad, por slogan, debe ser capaz de articular en torno de sí un conjunto de voluntades políticas, de fuerzas transformadoras que realmente convenzan a los electores de la necesidad de un cambio, en este caso, un cambio representado por la opción de izquierda Podemos.



Si consideramos igualmente que el Referéndum aprobado en Gran Bretaña la semana pasada para la salida de este país de la Unión Europea, dio un impulso sustantivo a los conservadores en todo el continente, el resultado se hace más digerible. Para muchos ciudadanos españoles y para muchos europeos en general, la profunda crisis económica, social y política que atraviesa Europa, es consecuencia de factores externos, como los inmigrantes, el Estado de bienestar, las políticas sociales “paternalistas” entre otras muchas, que tienen como punto común su vinculación con tendencias izquierdistas o progresistas.

 

“Desde el inicio de la crisis, España ha conocido la tasa de desempleo más grande de toda su historia, hoy cercana al 23%, según cifras más actuales”

 


Todos sabemos que las verdaderas causas de la crisis las encontramos en las medidas adoptadas por el llamado gobierno supranacional con sede en Bruselas (La Bundesbank, La Banca Central Europea y La Comisión Europea), por la complacencia de las democracias liberales con los sectores financieros privados y por hacer que la pesada balanza de la crisis se haya injustamente inclinado hacia las clases populares. No perdamos de vista que desde el inicio de la crisis, España ha conocido la tasa de desempleo más grande de toda su historia, hoy cercana al 23%, según cifras más actuales.



Profundizando en los datos, vemos que de ese porcentaje la mayoría son jóvenes menores de 30 años. Si analizamos la intención y la composición de los votantes españoles, entonces llegamos a la misma conclusión; La mayoría de los ancianos, jubilados y pensionados, los que en su mayoría constituyen las filas del Partido Popular, se impusieron con su voto frente a las expectativas de los jóvenes.



Así, dos “Europas” están en constantes tensiones, fricciones políticas con diferentes grados de intensidad que pugnan por una vía de cambio y transformación de esas sociedades, frente a otra conservadora, para quienes las cosas deben seguir como están. La Europa de los que tienen miedo a los cambios, esa que necesita protegerse de los “terroristas”, de los “comunistas”, de los inmigrantes que huyen desesperadamente del conflicto sirio, y en definitiva, de los extremistas que puedan poner en riesgo la estabilidad de lo medianamente conquistado por el capitalismo benefactor europeo. Ese modelo de sociedad defendida por los sectores conservadores, está cada día más al borde del colapso porque la naturaleza depredadora del sistema capitalista, terminará mostrando tarde o temprano las causas verdaderas del conflicto social español, que no es otra cosa que la crisis estructural y sistema capitalista mundial.

 
 
 

コメント


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page