Reservas Soberanía e Inversión
- Fernando Travieso
- 4 jul 2016
- 4 Min. de lectura
Venezuela posee las mayores reservas de crudo del planeta

Venezuela posee las mayores reservas de petróleo del planeta. FOTO ARCHIVO
Uno de los grandes perdedores en la actualidad es la paz interna de los países con grandes reservorios de recursos naturales
Las reservas petroleras constituyen el elemento fundamental para el inicio de la actividad productiva en el área de hidrocarburos líquidos, al igual que en el gas y demás recursos naturales, que en conjunto con la explotación y el almacenamiento forman las operaciones primarias estipuladas por ley como exclusivas del Estado venezolano, pudiendo realizarse emprendimientos a través de empresas mixtas para la participación del capital privado internacional y nacional hasta un 40% del total accionario de las compañías.
El tiempo de vida útil de una empresa petrolera y gasífera lo da la relación entre lo producido versus lo descubierto, y siendo Venezuela la reserva más importante de crudo del mundo y Pdvsa la empresa con mayor número de las mismas, posee el más largo tiempo en años de producción, y según los parámetros reguladores de los sistemas bursátiles mundiales, que posicionan el valor relativo de la industria de los hidrocarburos por sus reservas certificadas, la empresa venezolana sería la de mayor valor en base a estos indicadores.
Un justo equilibrio entre la Soberanía como valor fundamental para el bienestar espiritual y material de los países con recursos, y la inversión, que en el caso del petróleo y el gas es intensiva en capital, se requiere para el desarrollo del negocio petrolero.
La inversión extranjera y la traída de tecnología de punta para las actividades productivas es necesaria y así poder cumplir con las metas trazadas en los planes de expansión del sector energético, que deben gozar de todas las garantías, y estar supeditados a los objetivos de desarrollo nacional dirigidos por el Estado venezolano.
La cuota de producción que la OPEP le asigna a cada país integrante es una relación principalmente entre el número de reservas de petróleo probadas y la capacidad de producción, siendo el último elemento el condicionante a expandir para elevar la asignación al país venezolano.
Las reservas venezolanas alcanzan los 300 mil 730 millones de barriles, recordando que se considera como tal a lo extraíble de manera rentable en función del precio y la tecnología utilizada en el momento, lo cual representa la cantidad de petróleo solo en la “Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías”: 1 billón 360 mil millones de barriles, tomando como reserva el 20% del total bajo tierra: 260 mil millones hasta ahora, más el resto a lo largo del país, dando el total nacional.
Maximizar lo producido en base a la cuota OPEP es determinante para la nación, a fin poder cobrar el 30% de regalía que establece la Ley Orgánica de Hidrocarburos, por lo que la inversión dentro de la empresa nacional es fundamental, para lograr la captación gracias al aumento en la explotación, de los recursos financieros requeridos en los planes del estado venezolano.
Igualmente el ser un exportador seguro y confiable del hidrocarburo líquido, y del gasífero a futuro, hacia todos los países que se han constituido en clientes de Venezuela, necesita de la voluntad demostrada por el Estado nacional, y de precios justos en el mercado internacional, de la materia prima primordial en la economía planetaria desde comienzos del siglo 20.
Los incrementos en la demanda de petróleo se fortalecen con el paso de los años, potenciándose en periodos de precios bajos, llegando el crudo en el 2015 a un aumento del porcentaje que le corresponde al recurso en la matriz energética global por primera vez en lo que va del siglo 21.
Uno de los grandes perdedores en la actualidad es la paz interna de los países con grandes reservorios de recursos naturales, por lo que la preservación de la misma en conjunto con la integridad territorial de la república es vital para los habitantes de esta nación.
El capital transnacional requiere para desarrollar las reservas petroleras, y por nuestra parte financiamiento, que permita aumentar la producción, las operaciones de mantenimiento y mejoras tecnológicas, lo cual se debe fomentar en el marco de la Plena Soberanía Petrolera.

Petrocaribe: legado de Chávez
El primer mandatario de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, celebró este miércoles 29 de junio los 11 años de la creación de Petrocaribe, mecanismo de integración regional que permite el desarrollo integral y solidario de los países del Caribe, apuntalado en las ventajas energéticas de la Patria de Bolívar.
En su usuario en la red social Facebook, el Jefe de Estado destacó que Petrocaribe es uno de los legados "de acuerdos y formas de cooperación e integración regional" creados por el presidente Hugo Chávez. Maduro recordó que el 29 de junio de 2005 nació Petrocaribe, como parte del Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe, realizado en Puerto La Cruz, con la suscripción inicial de 14 países de la región.
"Este mecanismo de integración regional energética y social permite el desarrollo integral y solidario de los países del Caribe, que hemos venido impulsando con el objetivo de seguir potenciando las capacidades que tenemos en materias petrolera, gasifica, petroquímica, pero que también abarca el intercambio cultural, tecnológico, educativo, entre otros", indicó en la red social.
En 11 años Petrocaribe ha impulsado la transformación económica y social de los pueblos de las naciones que lo integran. Este mecanismo ha fortalecido un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre las naciones de la región caribeña, para garantizar el acceso regular a los recursos energéticos. Actualmente, está integrado por 19 países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela.
Comments