“Vamos a torcerle el cuello a la guerra económica”
- Luis Dávila
- 18 jul 2016
- 5 Min. de lectura
Vicepresidente Istúriz y el combate a la guerra económica

Y vamos a usar los recursos que tengamos en el marco de la ley
El vicepresidente ejecutivo de la República, Aristóbulo Istúriz, destacó este miércoles 13 de julio que el segundo semestre del año 2016 será de esperanza y de ofensiva contra la guerra económica hasta lograr revertir la especulación y el acaparamiento durante su participación en el Congreso de la Patria Internacional, Capítulo Economía.
"Una vez que han transcurrido estos seis meses de resistencia, vamos a dar un quiebre de esperanza, ahora vamos a seis meses de ofensiva contra la guerra económica", aseveró ante el grupo de economistas nacionales y extranjeros que se dio cita en la sala José Félix Ribas del teatro Teresa Carreño. "Vamos a torcerle el cuello a la guerra económica y vamos a usar los recursos que tengamos en el marco de la ley", agregó el vicepresidente.
"Tenemos un plan: gobernar los puertos, saber qué entra, cuándo entra. Tenemos que gobernar los puertos. Eso lo vamos a hacer con los Clap, los consejos comunales, el Partido Socialista Unido de Venezuela, los gobernadores, alcaldes y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana", aseguró.
Recordó que Venezuela está en un contexto de guerra no convencional, que abarca ataques a la economía y asedio financiero, mediático y diplomático dirigido desde Estados Unidos y apoyado por partidos políticos opositores, alineados a intereses foráneos. En este sentido, Istúriz hizo una autocrítica y señaló que la dirigencia revolucionaria cometió un error antes de la elección parlamentaria del 6 de diciembre.
"Cometimos un tremendo error. Ante una guerra no convencional, dimos una respuesta convencional, política. Mientras estaba el acaparamiento, mientras estaban induciendo el desabastecimiento, el golpe a la moneda y nos inducían la inflación; mientras bajaban los precios del petróleo, mientras
Obama nos lanzaba un decreto, nosotros hicimos campaña con cuñas, afiches, con mítines, recorridos. Nos fuimos por la vía política convencional. Fue nuestro error", argumentó.
"No estábamos en una situación convencional normal, una guerra no puede darse sin contraparte, por eso mientras ellos estaban en guerra, nosotros estábamos en campaña, pero ahora ellos están en guerra y nos van a encontrar en contraguerra económica", aseveró.
"Cometimos un tremendo error. Ante una guerra no convencional, dimos una respuesta convencional, política. Mientras estaba el acaparamiento, mientras estaban induciendo el desabastecimiento, el golpe a la moneda y nos inducían la inflación; mientras bajaban los precios del petróleo, mientras Obama nos lanzaba un decreto, nosotros hicimos campaña con cuñas, afiches, con mítines, recorridos”
Unidad para los próximos 200 años
"Nos falta voluntad política, no permitamos que poderes externos a nosotros sigan tomando nuestras decisiones", expresó Héctor Rodríguez, jefe del Bloque Parlamentario de la Patria.
Durante su discurso, Rodríguez recordó las batallas independentistas y la importancia de tener unidad para lograr los objetivos del proyecto gran latinoamericano de El Libertador Simón Bolívar. "Nos toca ser un poco de Francisco de Miranda en estos tiempos, nos toca ser un poco de Bolívar en estos tiempos. Decía Bolívar en 1815: 'la única forma de hacer equilibrio en el mundo es con una patria grande, unida, es con la causa popular".
Señaló que el pensamiento bolivariano está yuxtapuesto al hacer la unidad latinoamericana, "es clave trasversal del pensamiento bolivariano, no se puede decir 'soy bolivariano' y no creer en las causas populares, en la libertad, en la igualdad y en la justicia".
Asimismo, se preguntó que hubiese sido de América Latina cultural, militar, política y socialmente si se hubiese creado una gran nación, que haga equilibrio en el mundo, y si no se hubiese tenido miedo a la gloria y de ir juntos como un solo bloque, y no "separados, divididos, teniéndonos miedo, no viéndonos", debido a los intereses colonialistas.
"¿Qué será de nosotros en los próximos 200 años si vamos juntos o si vamos separados? Creo que la respuesta es obvia y viene acompañada de otra pregunta: ¿qué nos corresponde hacer a cada uno de nosotros?, ¿cuál es el papel que nos toca jugar para que en 200 años quienes se hagan la pregunta tengan como respuesta una sonrisa en el rostro y no una tristeza en el alma?", agregó Rodríguez.
Visibilizar los logros
El ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Luis José Marcano, manifestó que la presencia de las luchas del pueblo en los medios de comunicación es fundamental para hacer frente al asedio mediático y la guerra no convencional que vive Venezuela.
"Nosotros vamos a ser exitosos en la medida que nuestro pueblo tenga mayor presencia en la comunicación de la revolución. Frente a los poderosos, nuestra participación, nuestra activación, nuestra movilización y nuestra acción constante y sistemática por la verdad de Venezuela", reflexionó durante su participación en el Congreso de la Patria Internacional.
En relación al Congreso, Marcano indicó que estos espacios de discusión y debate sirven para comprender los aspectos de la guerra no convencional contra Venezuela y "tener luces y visiones de lo que enfrenta el país". "Es tarea nuestra, es tarea fundamental de la comunicación en tiempos de revolución, exponer en su justa medida lo que se está haciendo en contra de nuestro país y lo que hace esa guerra no convencional que tiene un frente de guerra económico", señaló.
Europa empobrecida
Para João Pimenta, diputado del Parlamento Europeo, el Congreso de la Patria Internacional es un ejemplo del debate de ideas que las fuerzas progresistas del mundo deben desarrollar para hacer frente al imperialismo.
Pimenta, miembro del Partido Comunista Portugués, señaló que los pueblos de América Latina han protagonizado un ejemplo histórico de cómo se pueden articular e impulsar gobiernos que sean favorables al bienestar de las mayorías.
Contrario a esto, recordó que su continente enfrenta una crisis, producto del declive del capitalismo, ante lo que la comunidad europea ha aplicado las llamadas "reformas estructurales" (que implican despidos masivos, recortes en las inversiones de educación y salud, privatización de los servicios básicos, aumento de edad para jubilación, entre otras), que terminan vulnerando los derechos del pueblo y lo empobrecen.
"Hoy la Unión Europea tiene 30 millones de desempleados y 125 millones de pobres, un cuarto del total de la población de Estados Unidos, y las desigualdades están creciendo cada año", dijo.
Respecto a ello, comunicó que hoy los comunistas portugueses plantean que este Estado europeo está confrontado entre dos opciones, si seguir transitando el camino que los ha llevado al empobrecimiento o apostar por una nueva política patriótica, capaz de promover el desarrollo basado en la autodeterminación del pueblo, libre de injerencias e imposiciones de la Unión Europea.
Consideran necesario levantar la sumisión de su país al euro, sistema monetario que funciona en favor de los intereses de los grupos económicos más fuertes de la región, dijo, para que de esta forma puedan recuperar la soberanía monetaria, renegociar de manera justa su deuda y aplicar estrategias que coloquen el bienestar social como premisa.
Comentarios