Jesús Faría “Lo peor ya pasó”
- Verónica Díaz Hung
- 25 jul 2016
- 5 Min. de lectura
Si superamos estos primeros 6 meses que fueron realmente dramáticos, estaremos en capacidad, con mucha coherencia, con mucho esfuerzo y determinación, de superar la crisis

Venezuela es víctima de un feroz desabastecimiento, presiones especulativas y una inflación disparada por los vicios de un modelo rentista que enfrenta bajos precios del petróleo, no obstante, para el economista y ministro del Poder Popular para el Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Jesús Faría, ya lo peor pasó.
“Creo que en estos momentos hemos superado el momento más complejo y estos próximos 6 meses serán claves en la construcción y el desarrollo de condiciones para ir superando progresivamente la crisis. Pero no va a ser de un tajo, ni con una varita mágica desaparecerán los problemas. Nosotros tenemos que ser muy sinceros, no somos demagogos (...) Yo pienso que lo peor pasó y ya hay síntomas de la mejoría”, expresó durante una entrevista realizada por Ernesto Villegas en el programa Siete Preguntas que transmite TeleSur.
Argumentó que el semestre pasado fue muy duro, ya que Venezuela debió enfrentar la caída del 75% de todos los ingresos por concepto de divisas, ante la abrupta caída de los precios del petróleo. Aunado a una brutal guerra económica y comunicacional.
“Para una economía dependiente de las importaciones eso es fatal. Cualquier gobierno hubiera sido derrocado con un estallido social o por cualquier otra perturbación. Este es un gobierno, que pese a esa situación, garantiza mínimas condiciones para seguir avanzando en las grandes políticas sociales,con estabilidad relativa en lo político y en lo social. Eso es un mérito del Gobierno revolucionario”.
Ciertamente, superada la crisis eléctrica, ya las empresas comienzan a funcionar con menos restricciones. Igualmente, las políticas aplicadas desde el mes de enero para enfrentar la coyuntura ya empiezan a surtir sus efectos, al tiempo que los insumos están llegando a Puerto Cabello, lo que va a alimentar el aparato productivo.
“Nosotros hemos superado o estamos superando precios que ni siquiera cubren los costos y por supuesto en esas condiciones es muy difícil producir. Ya esos precios se han venido adecuando a las realidades, cubriendo costos y garantizando tasas de ganancia razonables, de tal manera que los precios sirven para estimular la producción y también para luchar contra la especulación”.
El ministro propone un cambio radical, en lugar de importar bienes terminados, importar la materia prima necesaria y sustituir todas las importaciones que hemos venido haciendo históricamente, porque considera que el modelo rentista es un obstáculo para el desarrollo y la estabilidad del país.
Luego que se anunciara que la Misión Abastecimiento Soberano, sería liderada por el General en Jefe, Vladimir Padrino López, voceros de la derecha sostienen que se militarizó la economía. No obstante, el ministro Jesús Faría considera que se trata de una expresión de la unión cívico militar, aprovechando al máximo las instituciones y las fortalezas del Estado para un propósito determinado.
“Los militares están altamente organizados, son una institución que está diversificada, que tiene altos conocimientos y diseminados por todo el país y los militares pertenecen a un principio y a una estructura esencial en esta Revolución que es producto de la unión cívico militar”.
Política cambiaria
La política cambiaria constituye en estos momentos un estímulo clave para la producción nacional, ya que su acierto permitirá competir con las importaciones y promover exportaciones.
“El Gobierno hace un esfuerzo muy importante para iniciar la convergencia de todas las tasas de cambio. Lo primero que hizo fue simplificar y ahora estamos haciendo el esfuerzo mayor para que exista una sola tasa de cambio, pero no lo podemos hacer ahora, no existen condiciones suficientes para hacerlo, son muchas las presiones alcistas, no hay suficientes divisas disponibles en nuestro país y existen grandes necesidades que nosotros tenemos que cubrir en función del bienestar de la población”.
No obstante, la diferencia entre tasa entre el dólar oficial Simadi y Dolar Today era abismal, pero en estos meses se ha reducido considerablemente la brecha entre el ahora DICOM y la tasa guarimbera. Tampoco se cumplieron las profecías apocalípticas de un dólar indetenible que alcanzara tasas de 5.000 y hasta a 6.000 bolívares.
Venezuela posee una economía altamente especulativa por su carácter rentista, que desde hace tiempo hizo sus cálculos con las tasa de Dollar Today. Y, peor aun, el bachaquerismo ya ni siquiera se orienta hacia Dollar Today, sino que usa una tasa multiplicada por 3, 4 ó por 5. Explica que con la normalización de la tasa de cambio, los precios van a caer porque se trata de mercados altamente especulativos.
“Por ejemplo, los granos, si tú los consigues con los bachaqueros a 4.000 o a 5.000 bolívares, ahora los vas a conseguir a un precio que se calcule en función de esa tasa de cambio que va a ser definida, primero esa tasa de cambio va a subir como lo está haciendo en estos momentos y después va a comenzar a disminuir, lo puedes escribir, y después lo puedes exhibir dentro de unos cuantos meses que ocurrirá así”, profetiza Faría, en lo que se espera será una unificación cambiaria, que ya está ocurriendo, pues se ha reducido tremendamente la brecha entre el dólar flotante y el Dollar Today. Y no es solamente porque el dólar DICOM ha aumentado, sino porque el otro se ha mantenido fijo, producto de las políticas económicas que se están implementando.
No al FMI
“Aplicar las políticas del Fondo Monetario Internacional no solamente colocaría el espiral inflacionario a niveles muy superiores a los que conocemos ahora, sino que generaría una crisis absoluta de la sociedad venezolana, eso ya lo conocimos en los años 90, cuando fue el FMI el gran promotor del primer estallido social que se produjo en América Latina tras la aplicación de políticas ortodoxas de carácter neoliberal”.
El gobierno revolucionario ha incrementado los salarios de una manera sistemática en medio de esta presión inflacionaria altamente especulativa.
“En la medida en que aumenten los precios nosotros estamos obligados a decretar incrementos salariales como gobierno revolucionario y así lo hizo el Comandante Chavez y así lo hace el Presidente Nicolás Maduro. Solo aumentan los salarios en gobiernos socialistas”.
Explica que la ortodoxia económica, al contrario, dice que la competitividad de las empresas debe estar garantizada por bajos salarios. De tal manera que hay muchas formas de argumentar desde la derecha por qué no deben aumentar los salarios. Recuerda que en los años 90 se aplicó una política de contención salarial.
“Nosotros estamos comprometidos con el incremento de la producción protegiendo al pueblo. No lo vamos a proteger en la misma medida como lo hacíamos cuando los precios del petróleo estaban a 100 dólares, eso es elemental, no tenemos la misma cantidad de recursos, pero hay un esfuerzo histórico, casi titánico, por parte del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro. Tenemos un desempleo del 12% máximo, seguimos construyendo viviendas, la gratuidad en educación y la salud, pese a los problemas que tenemos. ¿Por qué lo hacemos? Lo hacemos porque creemos ciegamente en nuestro deber de proteger al pueblo”.
En cambio, el modelo de la oposición “resuelve” la crisis trasladando todos los costos a los hombros de los trabajadores y por eso es que se producen conflictos de grandes dimensiones sociales y políticas.
留言