top of page
Buscar

La cesta Petare y la cartelización de precios

  • Vladimir Adrianza Salas
  • 1 ago 2016
  • 5 Min. de lectura

Ha habido una promoción "subterránea" de la escasez y la especualación. FOTO ARCHIVO.

Venezuela, en el marco de las operaciones Freedom 1 y 2 diseñadas por el Comando Sur de los EE.UU. para derrocar al Presidente Nicolás Maduro Moros y derogar la Constitución Bolivariana de 1999, ha centrado en el presente año, buena parte de sus actividades a lo interno, en la promoción “subterránea” de la especulación en Venezuela.



La situación antes citada se hace en conjunción con los socios locales de esta operación, que involucran tanto a los que dirigen los oligopolios de producción de alimentos en Venezuela, hasta las mafias enquistadas en los mercados mayores y los mercados populares al detal, en esta operación; operación en cierto sentido, similar al convenio que hizo el gobierno de los EE.UU. para limpiar de nazis, los puertos de New York en los últimos años en la Segunda Guerra Mundial, pactando con la mafia dirigida por Lucky Lucciano, para este propósito, de manera similar, ha utilizado terroristas para la desestabilización de Libia y Siria en épocas recientes y actuales, junto a la utilización de paramilitares en la vecina Colombia.



Durante los años 2014 y 2015, el desabastecimiento en Venezuela fue estimulado de manera mafiosa, por el contrabando de extracción hacia los países vecinos – especialmente Colombia - tanto de gasolina y otros derivados del petróleo, como de todo tipo de productos de consumo básico, mediante una operación llamada “bachaqueo” como mecanismo para anular el control de las exportaciones del país de parte del Estado venezolano. La inteligencia imperial ha basado esta operación, en la inmensa diferencia de precios existente en lo producido en ambos países, y en particular, en materia de artículos de primera necesidad.



El Gobierno venezolano, había aplicado políticas de subsidio a muchos de estos productos aprovechando los altos precios del petróleo y con el objeto de que la población en general, pudiera acceder a estos productos, atacando así, la desnutrición que sufrían grandes masas de la población venezolana en la época de los años 80s y 90s del siglo pasado.



Los Gobiernos colombianos, tanto el actual como los anteriores, han asumidos como política de Estado en materia económica, el neoliberalismo, concepción de la economía donde se reduce la participación del Estado en los aspectos económicos y jurídicos, y como uno de sus efectos prácticos, evita todo tipo de subsidios destinados a asegurar las garantías sociales de su población, impactando de manera significativa y especialmente, a la población de bajos recursos, hecho que ha incidido dramáticamente en la inmensa migración de ciudadanos colombianos en Venezuela, desde hace varias décadas.



Como todos sabemos, la especulación desenfrenada, afecta la capacidad de la ciudadanía para la adquisición de todo tipo de productos y particularmente, todos los relacionados con la alimentación de la inmensa mayoría de los venezolanos, afectando sensiblemente, las metas que se han propuesto los Gobiernos revolucionarios durante estos últimos 17 años, en materia de nutrición en Venezuela.



Se ha implantado en nuestro país, una operación donde se combinan las mafias con la actividad política de la oposición, golpeando sensiblemente a la moneda nacional (el bolívar), obstaculizando el normal abastecimiento de los productos de primera necesidad y creando el desasosiego en la población, tanto en los sectores populares como los de la mal llamada “clase media”, todo esto con el propósito de llevarnos a una rebelión popular.



El fenómeno inducido, ha producido un hecho que a muchos preocupa, la utilización casi total del salario para la adquisición de alimentos y otros artículos de consumo básico, como son los de la higiene personal.



Dicho fenómeno especulativo, se basa principalmente en cartelización de los precios, es decir, que de un bachaquero a otro, los precios son prácticamente los mismos. El secreto ha estado en que los mayoristas, suerte de oligopsonios improvisados, son los que deciden el precio para la venta a nivel de minorista, “sugiriéndoles” o mejor dicho imponiéndoles a estos, el monto al que deben vender sus mercancías.



Para desarrollar esta cartelización, han usado mecanismos similares al Dolar Today, para influir en la masa a fin de que acepte los precios especulativos ofertados a nivel de minorista, precios que justamente que han extendido últimamente, el significado de la palabra “bachaquero”, antes solamente destinada al contrabando de extracción.

 

"Durante los años 2014 y 2015, el desabastecimiento en Venezuela fue estimulado de manera mafiosa, por el contrabando de extracción hacia los países vecinos – especialmente Colombia"

 

Ese es justamente el objetivo del índice de facto llamado “la cesta Petare”, lista de productos publicada por la empresas Hinterlaces y referida por el periodista José Vicente Rangel en su programa dominical, para establecer una suerte de índice especulativo que en sus inicios intentaba alertar al Gobierno nacional y a la ciudadanía, en materia de especulación, y que se ha transformado en un verdadero instrumento psicológico para la cartelización de los precios de los productos de las cesta básica a nivel nacional.



El superintendente de Precios Justos, William Contreras, ha denunciado públicamente este hecho, indicando el efecto de dicha cesta sobre los precios de los productos de primera necesidad, expendidos principalmente en los mercados populares, formales e informales, especialmente, los que se expenden en el mercado municipal de Mesuca, situación que es similar al resto de los mercados populares y mercados mayores que operan en el país.



Por tal motivo, poner orden en esta situación es de vital importancia para que la Gran Misión de Abastecimiento Soberano tenga el éxito que todos esperamos. En tal sentido, es necesario implantar un mecanismo similar al utilizado para frenar el precio especulativo de la cotización del dólar, impulsada desde el portal Dolar Today. En este caso, el Gobierno nacional implantó el mecanismo del llamado “dolar SIMADI”, el cual, ha servido de freno al alza desmedida en la cotización de dicha moneda en Venezuela.



Un mecanismo similar debe ser implantado por el Gobierno nacional, para evitar la cartelización especulativa de los precios de los productos de primera necesidad. Una sugerencia sería por ejemplo, crear un portal en Internet, que pueda ser consultado por todos, que indique los rangos de precios aceptables de los productos de primera necesidad a nivel nacional y preferiblemente con referencias regionalizadas. Un instrumento así, es de vital importancia para que sirva de referencia a la ciudadanía. Esto debe ir combinado con una operación de divulgación de gran escala, donde se explique por todos los medios de información, públicos y privados, la importancia de la participación de la ciudadanía, para lograr abatir la escalada de precios.



Una vieja regla de la economía indica que, “lo que sucede económicamente, está directamente asociado a lo que piensa el público”. De allí, el éxito de una campaña publicitaria y por ende, el éxito relativo de las operaciones psicológicas que el imperio y sus aliados, han practicado local e internacionalmente en contra de Venezuela y su Gobierno.



Revertirlas implica, utilizar armas similares en su contra. Por tal motivo y como política de Estado, el Gobierno nacional debería implantar un programa destinado a concientizar a la ciudadanía en que tácticas de compra como el regateo, comprar donde estén los productos más baratos, comparar la calidad de lo que le venden y la denuncia de los especuladores, son acciones de gran importancia para abatir la onda especulativa, implantada en nuestro país, por motivos de orden político y geopolítico.

 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page