Derecha tramposa e impuntual
- Telesur
- 15 ago 2016
- 4 Min. de lectura
Alí Rodríguez Araque

Para el embajador venezolano en Cuba la única forma de hacerle frente a la derecha nacional e internacional es con la unidad. Sin la revolución continental, cualquier esfuerzo será en vano.
El embajador de Venezuela en Cuba, Alí Rodríguez Araque, pide preservar la unidad latinoamericana para contrarrestar la ofensiva imperialista que ya ha ganado terreno en Brasil y Argentina.
"Debemos perseverar en la tarea inaplazable de la unidad. En la medida que pasa el tiempo y se retardan estos procesos, pues se retardan también la solución de muchos problemas que podemos y debemos resolver conjuntamente", reflexionó el diplomático en entrevista para teleSUR por el periodista Ernesto Villegas.
En este sentido, desde La Habana, Cuba, Rodríguez Araque recordó que cuando Hugo Chávez asumió el poder en Venezuela "dio vuelta a la llave" para abrir una relación entre la nación suramericana y Cuba mucho más franca "que pasó de la simple relación comercial, de la simple relación diplomática, a convertirse en un factor poderoso de modelo de integración suramericano y caribeño" con la firma de acuerdos en muchos ámbitos.
Esta revolución se hace continental o estará siempre confinada a las enormes limitaciones en el ámbito de cada uno de los países, por muy grandes que sea, subrayó.
Apuntó que América Latina inició una época en la que la faz del continente cambió y surgió toda una oleada democrática y de unidad. Pero con este cambio de rostro en la región, era imposible que no hubiera una reacción en contra y que el imperialismo se quedara de brazos cruzados.
Tal como lo señaló el embajador, inició entonces toda una contraofensiva continental para desbaratar esta unidad. Esto se ve materializado por ejemplo, en la llegada al poder de Mauricio Macri en Argentina, o la destitución de Dilma Rousseff en Brasil. Para el diplomático no es casualidad que en la toma de poder de Macri, en su primer discurso atacara a Venezuela.
Estamos en una confrontación a escala mundial entre el Sur y Norte -resaltó el político-, porque mientras el Sur ostenta los recursos naturales, el Norte tiene la concentración del capital. Pero a diferencia del Sur, el Norte está integrado verticalmente a escala planetaria. El Sur apenas está medianamente integrado, con muchas dificultades sobretodo culturales, porque tenemos todavía la cultura de la pequeña porción territorial, no de la gran patria latinoamericana y caribeña.
Venezuela tiene una lucha histórica
El embajador señaló que Venezuela enfrenta una estrategia de doble signo que busca aislarla de toda América y del resto del mundo. Explica que para ello se ha emprendido en contra del país toda una campaña impulsada por los medios de comunicación nacional e internacional, "una poderosísima herramienta de deformación cultural".
En este sentido, apuntó que es un prodigio que el presidente Nicolás Maduro pudiera llevar a Venezuela hasta donde la ha llevado y que los problemas sociales no hayan "derrumbado al país". Y es que aprovechó la ocasión para recordar cómo en los tiempos de Chávez cuando inició la revolución, el país recibía una renta petrolera de hasta 140 dólares el barril, mientras que con Maduro el petróleo bajó a 26 dólares por barril.
Así pues, señaló que ya no es posible vivir con la misma bonanza en este contexto, y más aún si se considera que el valor del dólar ha bajado y no se puede comprar lo mismo con la misma cantidad de dólares: "No podemos negar que hay un nivel de pobreza, pero un pobre hoy de Venezuela no se compara con un pobre de Colombia, un pobre de cualquier país de nuestra América", concluyó.
Respecto al referendo señaló que "el colmo de los colmos" es que además de que la oposición venezolana sea deshonesta e intente llegar a la recolección de las firmas necesarias para activar la herramienta política por medios fraudulentos, también sea impuntual. "Ni que desarrollen una ofensiva muy grande, no les dan los tiempos", azuzó.
También recordó que en dado caso de que se efectuara el referendo y lo llegaran a ganar, quien gobernaría sería el vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, quien además fue puesto en el cargo por el mismo presidente Maduro, remarcó.
Estabilización del Mercado
Por Fernando Travieso
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha corregido al alza sus estimaciones de crecimiento de la demanda de crudo para la mitad restante del año 2016, con pronósticos de precio en 65 dólares por barril, como lo deja ver el último informe mensual de la organización y las declaraciones de su Presidente, el qatarí Mohammad bin Saleh Al-Sada.
El aumento en la demanda producto de los bajos precios fue de 1 millón 800 mil barriles diarios en el 2015 (AIE), y se espera un incremento de 1 millón 220 mil para el 2016 (OPEP), eliminando paulatinamente la sobreproducción, y acercando el valor del hidrocarburo líquido a los requerimientos de inversión de las grandes corporaciones petroleras para surtir la demanda futura.
El más largo período de precios bajos, desde la Guerra de Yom kippur en 1973 y la posterior subida del valor de los hidrocarburos producto del embargo de los países árabes miembros de la organización, parece estar cercano a su fin, ante la fuerte demanda de petróleo, impulsada por los precios actuales y el crecimiento de China e India.
La guerra de precios contra los países productores y exportadores de la materia prima que mueve la economía mundial tiene un límite, que en caso de sobrepasar en tiempo lo racional, los impulsaría muy por encima de los máximos alcanzados en el año 2008, dado que el mercado quedaría sin abastecimiento a futuro.
La producción de esquisto en EE.UU. también tiene un máximo posible en función del tamaño de sus reservas, que según los pronósticos de los países consumidores agrupados en la Agencia Internacional de Energía (AIE) sería el 2020, año en que su explotación comenzaría a caer sin tomar en cuenta el valor para el momento del crudo.
Son buenas noticias para Venezuela y su necesidad de industrializarse, con emprendimientos que no necesiten de la importación de materia prima, que ha constituido la gran debilidad de nuestro país y ha sido parte de la condición de capitalismo periférico.
El apremio nacional e internacional por llevar al país a un proceso de desestabilización por medio de un referéndum revocatorio fuera de tiempo y sin cumplir con la legalidad necesaria, tiene entre sus finalidades evitar que el ciclo de estabilización del mercado petrolero beneficie al pueblo venezolano.
Комментарии