top of page
Buscar

La diversificación es la clave del socialismo en Venezuela

  • Telesur
  • 22 ago 2016
  • 4 Min. de lectura

Ernesto Villegas entrevista al ministro Menéndez

El vicepresidente de Planificación de Venezuela refirió que las guarimbas formaron parte de una estrategia para intervenir en el país.



La diversificación de la base productiva es la clave para hacer viable el socialismo desde el punto de vista económico y financiero, explica Ricardo Menéndez, vicepresidente de Planificación de Venezuela, en una entrevista con el periodista Ernesto Villegas, durante el programa Siete Preguntas transmitido por Telesur.



"La Agenda Económica Bolivariana, invención del presidente Nicolás Maduro, responde al tema de construir la viabilidad económica y financiera del socialismo", dijo Menéndez.



Igualmente, el vicepresidente explicó que el tema principal de la Gran Misión Abastecimiento Soberano es resolver la inflación (181 por ciento) "como un tema de fondo y resolver los problemas sociales".

 

"La guarimba fue una estrategia para que interviniesen Venezuela. Al final, el objetivo es socavar la visión de desarrollo de nuestro país."

 

"La Guerra Económica está diseñada para afectar el equilibrio emocional de los venezolanos, es una guerra que afecta a los productos vinculados a la capacidad de sustitución, productos que son elaborados de la misma materia prima son afectados para que fallen unos y otros no", señala el vicepresidente.



Menéndez aclaró que el incremento salarial no aumenta el desempleo porque en Venezuela "se han realizado 13 aumentos salariales y tenemos un 7 por ciento de desempleo". Agregó que han creado nuevos circuitos de producción para proteger a las pequeñas y medianas empresas y generar una política de precios que sea justa.



Con respecto al 94 por ciento de la población que se alimenta tres veces al día, el vicepresidente de Planificación venezolano aseguró que los datos están sustentados en estadísticas verificables que arroja el estudio de la Cuenta de Consumo de Alimento, el cual tiene una periodicidad mensual.



¿Crisis humanitaria o guerra económica?


Menéndez refiere que la crisis humanitaria se enmarca dentro de una campaña comunicacional posterior a las guarimbas de febrero de 2014.



"La guarimba fue una estrategia para que interviniesen Venezuela. Al final, el objetivo es socavar la visión de desarrollo de nuestro país. Quienes han afectado al país son ahora quienes hablan de crisis humanitaria".



El 49 por ciento del total de los ingresos del país lo ostentan tres familias venezolanas y ellas "van en contra de los intereses del país".

 

El eurochavismo

Por Luciano Vasapollo



El motivo de esta nota se debe a la explicación del porqué el "legado político" del Comandante eterno Chávez resiste a los ataques del imperialismo también en Europa.



La interlocución con el pensamiento y la acción de Chávez y el interés activo y directo por el movimiento chavista empezó de mi parte a afirmarse de manera militante en el 1998, con la primera victoria electoral del Comandante Supremo y, después, cuando el pueblo de Caracas rodeó el Palacio Miraflores, obligando a los golpistas a batirse en retirada. Desde aquel momento, mi relación con el Comandante Chávez y también con algunos ministros del gobierno revolucionario devino un componente importante de nuestra actividad política dentro de las organizaciones en que soy militante, particularmente la Red de Comunistas y la Asociación Nuestra América. Un interés que ha envuelto también mi actividad académica de profesor en la Universidad "Sapienza" en Roma.



Y por eso obviamente no se trata de no un trabajo teórico individualista de escritorio, sino que intentamos transmitirlo a los compañeros que leen para vivir teoría y recorridos del conflicto de clase, o sea en nuestro pequeño intelectual colectivo orgánico gramsciano.



No se trata, por tanto, de una emulación pura y simple del Comandante Hugo Chávez.



El concepto de eurochavismo es políticamente útil para identificar una serie de conceptos políticos e ideológicos que para nosotros, marxistas comunistas europeos, son una novedad, pero que están absolutamente presentes en el pensamiento del comandante Chávez porque es pensamiento martiano y bolivariano, en el guevarismo y en Fidel que ya en Gramsci son absolutamente necesarios, irrenunciables.



Se puede entender el eurochavismo como una nueva concepción revolucionaria para redefinir y organizar la militancia y su relación con la clase que trabaja, que estudia, que es explotada, que es marginada. Un contexto que obliga a esta nueva militancia, de análisis político y de organización política, a oponerse a los efectos de la crisis sistémica con una serie de luchas que lentamente constituyen nuevas realidades políticas y contrapoder. Un contexto en el que nace lo que Guevara llamaba el Hombre Nuevo y en el que Gramsci identifica el afirmarse del intelectual orgánico de natura absolutamente colectiva de pueblo y por el pueblo.



El Comandante Supremo Chávez fue siempre contrario al sectarismo político, sobre todo cuando quien se vestía la camiseta roja del super-revolucionario lo hacía solamente para atacar, difamar y enfangar a otros militantes chavistas o sinceros revolucionarios de fe probada en Venezuela y en el mundo entero, véase en países como Italia donde la izquierda en general es profundamente corrupta y abandonó decididamente la ética de la militancia en la clase y por la clase.



Según Chávez, la lógica del protagonismo auto-referencial fuera de un contexto real organizado por el proceso revolucionario es sectarismo y es sofocante porque promueve el individualismo y el concepto de élite pseudo-revolucionaria; mientras que el bolivarianismo chavista es un concepto de democracia plural revolucionaria según el cual el respeto por las ideas es un comportamiento totalmente político de clase que alimenta el respeto por la ciencia social de la democracia participativa.



En la práctica, el eurochavismo hay que entenderlo políticamente como una nueva concepción del ser revolucionario en las luchas sociales y clasistas, es una nueva forma de hacer política dentro de la nueva realidad organizativa que ya no es más utopía inalcanzable, sino que representa la realidad dinámica de nuestro presente que dentro de las problemáticas provocadas por los conflictos de clase construye el futuro con un ojo en el pasado, en el proceso real del devenir histórico.

 
 
 

Comments


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page