top of page
Buscar

El Máximo de las maracas

  • Rubén Fariñas
  • 26 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

Don Máximo nos recibe en la comodidad de su humilde hogar, la misma que alberga un taller, donde con una dedicación y un esfuerzo extemporáneo a los procesos industrializados donde la contracultura oprime a los pueblos y les borra la memoria histórica, fabrica desde hace más de 45 años un instrumento que evoca otras épocas, que por su tradición ancestral, es parte de la idiosincrasia y la identidad cultural de un pueblo, donde mito y folklore confluyen en una fuerza transformadora.



Los “Capachos” o “Maracas”, son, sin duda, elementos sonoros y visuales esenciales en el joropo, y sus distintas variantes, representan la mixtura y la amplitud del mestizaje musical, donde las fusiones entre ritmos, estilos, culturas y tradiciones, dan paso a un universo multiforme de versos, poemas, y vivencias del pueblo llanero.



José Maximino nació en el Caserío “Las Flores” de la parroquia “La Concepción”, en Biscucuy-Edo. Portuguesa, en 1938. Allí sostuvo desde su niñez una estrecha relación con la música; a los 12 años se traslada a Guanare, donde prosigue su formación autodidacta. Es ejecutante de las Maracas desde 1954, discípulo de Ramón Silvestre Díaz; y hoy muchos años después, intentamos visibilizar su historia como tributo al ingenio popular, a la tradición musical que enaltece día a día la función del cultor popular como sujeto activo en la Revolución Cultural.



A los 78 años conserva una solidez verbal y una memoria visual digna de admiración, en detalle comienza la interlocución con un solo de su instrumento, finamente elaborado, explicando detalladamente que el arte de tocar maracas es una forma de acompañar a un conjunto de música tradicional, la percusión en su justa dimensión cultural.



En una palabra: ¿Quién es y cómo quieren que le recuerden?


Con una humilde certeza, solo responde: Maraquero.


¿Cómo inicia su formación musical?


En Barquisimeto desde 1954 que conocí al Maestro Díaz, que tocaba en el Conjunto “Los Juancheros”, me enamoré del instrumento, de la forma virtuosa en la que tocaba las maracas.



¿Cómo ve el futuro de la música venezolana?


Experiencias como “Corazón Llanero” son una expresión de apoyo a lo nuestro, ojala que esas nuevas generaciones cultiven en lo posible el respeto hacia el público, como principal experiencia. Hay muchísimas cosas que se pueden mejorar, pero solo el Comandante Chávez le dio justo lugar, como defensor y hasta intérprete, a la música llanera.



(Como anécdota de quien suscribe estas líneas, al momento de responder a esta pregunta, Máximo entra a casa y con sumo cuidado nos muestra unas hermosas piezas que elaboró para su entrega en vida al Comandante Chávez, los allí presentes contienen el nudo en la garganta que produce la admiración que sentía el artista popular por el líder revolucionario, y la impotencia, transformada en valentía por su partida física, la misma que siente un pueblo).



La carrera de Máximo B Teppa, nombre con el que firma sus creaciones, ha visto grandes escenarios nacionales e internacionales, su participación con el conjunto de Edith Salcedo, en Festivales Internacionales sirvió de base para fomentar su carrera que años después, desarrollaría hacia la lutería de este instrumento musical. Teppa, ha colaborado con muchísimas agrupaciones y artistas, además de ser maestro de músicos como Ed Harrison, quien interpreta un solo en honor al artista, en ensamble para percusión Wichita (USA), que dio paso a una pieza de George Tantchev “Solo Maracas By Teppa”.



¿Es el neofolklore una nueva expresión dentro de la música venezolana?


Las mezclas, la forma en la que se toca, siempre son buenas para permitirse, pero no se trata de cambiar y migrar a otras sonoridades, lo nuestro debe permanecer intacto y genuino.



Teppa, ha recibido galardones en todo el territorio nacional, y la Revolución Bolivariana le ha dignificado al otorgarle la mención de Profesor Honorífico de la Unearte.



Desde estas líneas como fervientes defensores de lo nuestro, reivindicamos en la memoria histórica a creadores como el famoso, Luthier de las Maracas: Don Máximo B Teppa.


Leyenda:

  1. Máximo Teppa, es uno de los mayores exponentes de las Maracas en Venezuela.

  2. Especialista Luthiers en varios instrumentos musicales.

  3. Las Maracas de Teppa son elaboradas de manera artesanal.

  4. Cada pieza de Teppa es elaborada con materiales típicos del llano.

  5. Desde su taller elabora instrumentos musicales.

 
 
 

Comentários


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page