Acuerdo para estabilizar mercado petrolero
- Luis Dávila
- 24 feb 2016
- 4 Min. de lectura
Foto: Archivo
Impulsado por Venezuela

Las cotizaciones se han recuperado a partir del anuncio del acuerdo.
Resultaría por lo menos curioso para un lector desprevenido que uno de los primeros voceros en manifestarse a favor de un incremento de los precios del petróleo luego del anuncio de un acuerdo conjunto entre Arabia Saudita, Rusia, Qatar y Venezuela para congelar la producción de crudo, haya sido el ministro de Energía de España, un país importador de petróleo.
José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo de la nación ibérica, señaló el pasado 16 de febrero que “lo más razonable” sería esperar un incremento de los precios a partir del acuerdo –con el que luego Irán manifestaría su apoyo- entre los cuatro grandes productores, aunque matizó que no llegarán a las cotizaciones alcanzadas hace poco más de dos años cuando superaban los 100 dólares. La visión de Soria muestra precios del petróleo entre 50 y 70 dólares por lo menos hasta el año 2020, y aunque considera los precios bajos “una buena noticia” también aseguró que cuando son “excepcionalmente bajos” dañan las economías de los países productores e, indirectamente, la economía global en general debido al aplazamiento de grandes proyectos. Explicó que los productores de crudo “hacen licitaciones en obras de infraestructuras de las que pueden beneficiarse empresas españolas”. Tal argumentación había sido expuesta recientemente por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien indicó la necesidad de lograr un acuerdo entre países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y naciones no-OPEP para evitar “males mayores” sobre la economía global, que a mediano plazo podría enfrentarse a precios por encima de los cien dólares el barril ante la caída natural de la extracción, producto del descenso abrupto en la inversión en infraestructuras petroleras alrededor del mundo.
La decisión de los cuatro grandes productores produjo una recuperación de los precios del crudo venezolano en la semana que cerró el 19 de febrero, cuando llegó a 24,03 dólares el barril, un alza de 1,2 dólares respecto a la semana anterior.
A la quiebra
Por su parte, la firma de auditoria Deloitte, sostiene que un tercio de las empresas petroleras independientes corren el riesgo de ir a la quiebra este año si se mantienen las bajas cotizaciones del crudo, un fenómeno que actúa como una “bola de nieve” sobre la ya golpeada economía mundial, debido al efecto que causaría sobre el sistema bancario por el efecto de los créditos no cancelados y que tendrían que apuntarse a las pérdidas de los entes financieros. El estudio de Deloitte –citado por la agencia de noticias iraní Farsnews- abarca 500 corporaciones dedicadas a la exploración y producción de petróleo y gas natural. De ese total, unas 175 se encuentran al borde de la quiebra debido a una deuda acumulada por encima de los 150 billones de dólares, la cual no pueden cancelar.
Colombia deja de producir crudo pesado
El efecto de las bajas cotizaciones ya ha alcanzado los planes de la petrolera estatal colombiana Ecopetrol, la cual ha anunciado a la Agencia Nacional de Hidrocarburos de esa nación su intención de suspender la extracción de crudo pesado en el campo Caño Sur Este, debido a que ya no resulta rentable. La petrolera colombiana aseguró en un comunicado que está enfocada “en un severo plan de ajuste y reducción de costos para minimizar el impacto de la caída de los precios del petróleo en la producción”.
Más apoyo en naciones OPEP
El ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail Mohammed al-Mazrouei, expresó su apoyo al acuerdo de “congelamiento” de producción anunciado el 15 de febrero. Los Emiratos –dijo- siempre estarán “abiertos a la cooperación con cualquier país en la intención de los más altos intereses de los productores y el balance del mercado”. El vocero se mostró esperanzado por el efecto “positivo” del acuerdo sobre las cotizaciones. Desde hace más de un año Venezuela ha insistido en la necesidad de retomar el papel originario de la OPEP como regulador del mercado energético. Diversos analistas han destacado el papel “unificador” de la nación suramericana en la meta de restaurar la estabilidad de los precios en los mercados internacionales.
Potenciar la Industria Petrolera
Por Fernando Travieso
El sector petrolero y gasífero representa el eje fundamental en su papel de motor de la economía mundial, constituyéndose en fuente principal de ingresos para Venezuela, siendo palanca necesaria para diversificar la producción nacional de bienes y servicios.
La prestación de los mismos en el área de hidrocarburos y minería es de alta complejidad, ya que es vital su pleno funcionamiento a lo largo de toda la cadena operativa para el resguardo de los intereses nacionales.
La creación de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras Petrolíferas y de Gas (Camimpeg) constituye un profundo apoyo a esta industria, para asegurar su total operatividad.
Coadyuvar a la seguridad nacional en esta materia para garantizar la continuidad de la producción bajo cualquier circunstancia, mediante el apoyo de una industria militar, viene a ser un hito en la historia del sector.
El Plan de la Patria establece como primer objetivo histórico la Independencia Nacional, por lo que apalancar una industria de servicios en las áreas referidas es imperativo.
Las actividades petroleras son un elemento clave en la formulación de políticas que promuevan la implementación de tecnologías de punta a escala global, con el mayor componente venezolano posible.
El Paro Petrolero de 2002-2003 nos demostró que la seguridad de la industria petrolera es un elemento indispensable en la planificación del sector, por lo que afianzar la misma con la incorporación de una empresa prestadora de servicios del estado adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Defensa en un área tan estratégica, es de carácter vital para la República.
Comments