top of page
Buscar

Agustín Otxotorena, el empresario vasco censurado por ABC: Es aberrado decir que en Venezuela se com

  • Verónica Díaz Hung
  • 13 jun 2016
  • 10 Min. de lectura

Las fotos del Facebook de Agustín. FOTO ARCHIVO

El empresario vasco residenciado en Venezuela, Agustín Otxotorena, alcanzó una fama que no esperaba luego de que colocara en su cuenta de Facebook fotos de los supermercados para ricos del Este de Caracas, que contrastan con los desabastecidos comercios en los que compra el pueblo venezolano, mostrando la cara que la gran prensa transnacional suele ocultar.



Otxotorena quería demostrar que “si tienes pasta en Caracas, no te falta de nada”.



“Pongo estas fotos porque ya estoy harto de todos los que me llaman o escriben diciéndome que en Venezuela no hay comida y que vivimos como en Somalia o Etiopía”, exponía.



Pero la fama de Otxotorena se disparó el pasado 20 de mayo cuando el diario ABC censuró una nota titulada “El empresario vasco que demuestra como los ricos sí tienen comida en Venezuela”, basada en las reflexiones publicadas en perfil de Facebook del vasco.



Algún periodista del ABC quizá inocentemente publicó sin saber que ofendía la línea editorial del conservador diario español, por lo que la nota poco después fue retirada de su web.



“Es importante resaltar cómo la derecha española que tanto cacarea libertad de expresión (…) a Venezuela me ha censurado en su propio periódico (…). No han tardado en quitarla dada la repercusión e imagino que le están aplicando descargas eléctricas al pobre periodista que recogió con objetividad la noticia”, ironizaría tras ser censurado.



Entrevistado por Ernesto Villegas, en su programa Siete Preguntas, que transmite Telesur, el empresario expresó no sentirse extrañado por la conducta del ABC, ya que son ellos quienes publican que en Venezuela se comen perros y gatos, son quienes dicen que hay una emergencia alimentaria, sostienen que Leopoldo López y Lilian Tintori son luchadores por la libertad y dicen estar preocupados por los derechos humanos de los venezolanos de a pie.



“Todos sabemos que estas personas nunca se han preocupado por los pobres, porque fueron ellos quienes originaron a los pobres y que la canción de Alí Primera de los techos de cartón se compuso hace muchos años, pero el ABC defiende ese tipo de políticas y no puede tener en sus páginas a alguien que los contradice, y no es solo el ABC, porque El Mundo me entrevistó y todavía no ha publicado la entrevista, igual que la emisora colombiana W que me estuvo llamando y como le dije que Uribe y los paramilitares tienen mucho que ver con el bachaqueo y que alcalde de Cúcuta tenía una cooperativa para que los pimpineros le pagaran por la gasolina contrabandeada desde Venezuela y que Ecopetrol cambió la ley para poder comprar esta gasolina y comercializarla ellos, y como que no le gustó y hasta hoy no me ha llamado otra vez”.



Agustín muestra cómo están surtidos los supermercados del Este. FOTO ARCHIVO

Deporte nacional


Agustín Otxotorena se define como consultor en negocios internacionales y como un socialdemócrata de izquierda. Llegó a Venezuela en 1999, al que recuerda como un país de la exclusión, de los niños de la calle y de la gran miseria.



“Hasta el año 2004 convivimos con aquella Venezuela, pero el petróleo se disparó y alcanzó los 150 dólares y Venezuela se convirtió en el país donde había que estar. Fue entonces cuando nos afianzamos aquí definitivamente”.



En el 2007 en Europa estalló una gran crisis económica y, al igual que en Estados Unidos, el mercado europeo se desplomó.



“Todos los empresarios españoles querían estar aquí y nos tuvimos que quedar atendiendo a la gente que quería hacer negocios en Venezuela”.



Fue entonces cuando se pasó de la miseria a la opulencia. Era el país de los costosos carros Hummers y de otros extravagantes lujos.



“Con las políticas de Chávez este país creció y aquí se hizo mucho dinero. Yo creo que ha sido el período en que se ha hecho más dinero en la historia de Venezuela. Todos, la gente de la oposición también, los bancos, constructoras, empresas de servicios, alimentarias, han hecho una cantidad enorme de dinero que también enriqueció a Panamá, porque sacar los dólares fuera de Venezuela se transformó en un deporte nacional”.



Yo no niego la crisis



“Yo no niego la crisis. En este país la gran mayoría es clase media y baja y están sufriendo la crisis. En este país se subvenciona la electricidad, el gas, la gasolina y la comida. El gobierno compraba en dólares la comida en el extranjero y la repartía en bolívares a precios de la canasta básica. Y por eso, en la actualidad las clases populares están sufriendo muchísimo. Eso lo quiero dejar claro, la gente en este país está sufriendo porque no le alcanza, porque los alimentos están carísimos”.



No obstante, criticó a cierto sector del empresariado venezolano, que no se quiere acogerse a los productos regulados y tratan de sacarle el máximo beneficio.



Pero en Europa están comparando a Venezuela con Etiopía para justificar una invasión.



“En España se dice que en Venezuela la gente come perros y palomas, y la verdad es que aquí la gente no está comiendo perros y palomas, ni siquiera los pobres”.



Y aunque en Venezuela es posible tomar fotos de gente comiendo desperdicios de la basura, esas fotos también se pudieran hacer en Londres, Nueva York, Madrid o en París.



Desde el Contry Club hasta La Lagunita se consiguen licorerías con Whisky 18 años, porque hay zonas acomodadas donde la gente vive magníficamente.



“Esa gente tiene apartamentos en el extranjero y si estuviésemos tal como lo están diciendo en el extranjero, ya se habrían ido de Venezuela y lógicamente yo también me iría. No es esa la realidad. Hay dos Venezuela, una que sufre y que lo está pasando fatal y otra que vive bajo estándares de vida superiores a los de Europa”.



“Yo no digo que no haya 'boli-burgueses', y que no haya habido gente del gobierno que se enriqueció ilícitamente a expensas del gobierno, pero el 99% de la gente que compone el Country Club o cualquier otra urbanización clase alta no es chavista”.

 

“Yo quiero a este país y voy a dar un paso por este país para decir lo que veo y nadie me va a decir que me calle. Mi arma es un teléfono móvil y el Facebook. Si la gente le molesta que yo tome fotografías y las ponga en mi página web, eso es otra cosa. Yo soy vasco y los vascos no arrugamos...”

 


El gran negocio de la Polar


“El gran negocio de la Polar es sacar dólares o cómo se entiende que una industria que tiene dos rubros importantes, la Harina Pan y la cerveza, no tienen ni una sola hectárea plantada en Venezuela, ni de maíz, ni de cebada, ¿acaso es que en Venezuela no se puede cultivar?”.



Agustín Otxotorena se pregunta cómo es posible que desde hace 60 años la Polar importe el 100% de una materia prima que se puede cultivar en el país y que daría trabajo y riqueza a Venezuela. Pero eso ocurre porque el negocio de la empresa de Lorenzo Mendoza es traer el maíz y la cebada de afuera para sacar los dólares del país. Mientras que la cebada en el mercado internacional se cotiza entre 0,18 y 0,26 dólares el kilo, la Polar le pide al gobierno 0,52 dólares por kilo, porque paradójicamente mientras ha bajado el precio internacional, la Polar ha subido sus exigencias de dólares.



“Pero yo veo aquí empresarios honestos, conozco a Alberto Vollmer de Ron Santa Teresa y cuándo ha faltado ron en Venezuela. ¿Cómo Santa Teresa puede tener ron para abastecer el mercado nacional y el internacional y la Polar dice que no tiene para abastecer de cerveza este país? No entiendo dónde está el amor a Venezuela y el compromiso con el país”.



Cuando Polar dice haber recibido un crédito para traer cebada para la cerveza, Agustín Otxotorena, se pregunta si como ellos dicen en Venezuela existe una emergencia alimentaria capaz de invocar una “ayuda humanitaria”, ¿por qué si quiero a mi país, si tengo que elegir entre traer cebada o maíz, lo normal es que yo consiga un préstamo para producir Harina Pan?



Pero opta por la cerveza, porque existen otras marcas del licor y dejar de producir pondría en peligro su mercado, ya que tiene cierta competencia, pero donde no le duele, no produce.



Contra la espada y la pared


Asimismo, expone que, a pesar de los grandes éxitos, también hay grandes fallas por parte del gobierno que no ha sabido manejar una política industrial que estimule la producción nacional.



Explica que el odio que en España le tienen a Venezuela viene no solo del gobierno, también de medios de comunicación y de grupos económicos que se vieron perjudicados por las políticas de Chávez.



“Odian a muerte a Venezuela porque Chávez significó un cambio de paradigma con sus políticas de emancipación, y ahora intentan hacer una campaña contra Venezuela que no es más que una campaña bastarda, porque no hablan de lo que pasa en España, del hambre, de la miseria, de los desahucios, de una policía que es salvaje contra las manifestaciones, pero no hablan de eso, quieren hablar de Venezuela, pero no hablan de Colombia, de México, no hablan de otros países que están alrededor nuestro y que sufren las mismas o peores situaciones, o ¿acaso la situación de la gente pobre en Colombia es mejor que la de Venezuela? ¿o la de los mexicanos? ¿o la de los argentinos que a pocos meses del gobierno de Macri ya hay un millón y medio más de pobres y 300 mil indigentes?”.



“Yo no soy gobierno y desde mi punto de vista ha habido muchos errores en materia económica, como la regaladera que la gente no ha valorado en su dimensión. Pero yo he ido al exterior a comprar cosas, y me han dicho que hay cosas que a Venezuela no se le pueden vender. Los medicamentos no los venden al precio de Inglaterra o de España, los mandan a Panamá, allí los engordan y luego a Venezuela. Y cuando el gobierno ha tratado de sincerar esta situación, entonces se niegan a venderle, para poner a Venezuela contra la espada y pared”.



Los vascos no arrugamos


“Yo en esto he perdido mucho, he perdido amigos, he tenido problemas con gente a la cual yo quiero, a la que yo nunca he querido ofender, ni nunca he querido hacerles daño, pero yo simplemente he expuesto mis ideas sobre Venezuela, pero ellos se han sentido heridos y me están agrediendo. Pero yo no lo hago por la fama, evidentemente yo vivía mucho más a gusto antes, pero yo quiero a este país y voy a dar un paso por este país para decir lo que veo y nadie me va a decir que me calle. Mi arma es un teléfono móvil y Facebook. Si la gente le molesta que yo tome fotografías y las ponga en mi página web, eso es otra cosa. Yo soy vasco, y los vascos no arrugamos...”

Ernesto Villegas entrevista al empresario vasco. FOTO ARCHIVO

 

“El negocio de la Polar es sacar dólares o cómo se entiende que una industria que tiene dos rubros importantes, la Harina Pan y la cerveza, no tienen ni una sola hectárea plantada en Venezuela, ni de maíz, ni de cebada, ¿acaso es que en Venezuela no se puede cultivar?”

 

Lo que censuró ABC


“Un amigo me ha pedido una explicación por privado de las razones que hacen que unas tiendas tengan de todo y otras no.



Esta es mi explicación y la comparto:


Las grandes cadenas de distribución venezolanas (Makro, Excelsior Gama, Plaza's, etcétera...) tienen sus propias organizaciones y departamentos internos para importar.



Importan ellos directamente y trabajan con los importadores privados más fuertes.



Eso sí, su referencia es el dólar y sus productos están dolarizados a la venta.



Por eso hay productos de lujo para aburrir. Porque no están sujetos a regulación.



Los productos que el gobierno dictamina que son básicos (canasta básica) están regulados en bolívares a precios muy bajos. Accesibles para la clase trabajadora.



Hasta ahora, mientras el precio del petróleo ha aguantado, el gobierno traía a mansalva estos productos comprando y pagando en dólares a los importadores privados y los vendía al público a precios populares (muy bajos) en bolívares.



Subvencionaba los alimentos.


Se estima que el 40% de esos productos, los contrabandistas colombianos en combinación con los apátridas venezolanos los sacaban fuera del país, a Colombia, por ejemplo.



La mitad de Colombia vivía de estos productos que las mafias se llevaban, y vendían con sobreprecio, pero inferior a lo que cuestan en Colombia.




Por un dólar podías comprar en Venezuela 16.666 litros de gasolina. Así, como suena.


La llevabas a Colombia y vendías el litro a un dólar o más...


Negocio redondo.


Con los alimentos era similar.


A los paramilitares colombianos el contrabando de productos venezolanos les daba más dinero que la producción y comercialización de la cocaína.



Así se crearon y multiplicaron las organizaciones mafiosas trufadas de paramilitares colombianos de extrema derecha, que se enriquecían brutalmente a cambio de desangrar Venezuela y quitarle la comida a la gente.



Mientras el precio del petróleo aguantó, el gobierno venezolano trajo y trajo comida y de todo, y dio dólares a los importadores que básicamente estafaban al gobierno poniendo sobreprecios en dólares y de mil formas y maneras, corrompiendo a los funcionarios para que certificasen que por ejemplo habían traído tres contenedores de repuestos de automóviles...cuando solo habían traído uno y lo habían pasado tres veces por la aduana.



Es un ejemplo que se traslada a todos los rubros e importaciones.



Miles y miles de millones de dólares se fueron así, en corrupción.


Funcionarios corruptos y oligarcas corruptores, los de siempre, los de toda la vida, blanquitos y rubios, los que tenían experiencia histórica en el manejo de cuentas en paraísos fiscales, triangulación y manejo bancario internacional, y los contactos con las empresas suministradoras.



Décadas de experiencia en estas lides, verdadero deporte nacional en Venezuela en todo el siglo XX, facultaban a la élite venezolana a seguir controlando el comercio de importación.



Pegaban uno, tres, cinco o veinte pelotazos y se llevaban 1, 5, 100 ó 500 millones de dólares... al extranjero. Si, si, habéis leído bien las cifras.



Como mucho, cuando la cosa se ponía gris marengo porque les pillaban o les iban a pillar, se iban a Miami o Madrid tranquilamente a disfrutar del botín, tan ricamemente...



Cuando el gobierno venezolano, con la oposición en contra, cerró la frontera con Colombia el año pasado, los bachaqueros se giraron y empezaron a acaparar los productos básicos para vendérselos a los venezolanos...

El 90 por ciento de los bachaqueros que hacen cola son immigrantes colombianos que se dedican profesionalmente a esto.



5 millones de colombianos han llegado a Venezuela estos últimos quince años.



Venezuela en el 2002 tenía 22 millones de habitantes.



Estos bachaqueros, están dirigidos y controlados por organizaciones colombianas, con la complacencia de la oposición, que ha llegado a definir como "trabajadores por cuenta propia" o "emprendedores" a esta plaga maligna.



No es broma, podeis googlear y vereis las declaraciones de estos "líderes de la oposición "... en fin.



Las tiendas normales recurren a los mayoristas, a los pequeños importadores, a lo que el gobierno distribuye ahora, que es menos por la escasez de dólares y la bajada del petróleo...y sobre todo se surte del producto nacional, (hortalizas, frutas,...) que no es mucho, porque en muchos casos los empresarios dejan de producir hasta que el gobierno les sube los precios.



Y en esa guerra está el pueblo venezolano, tratado con simpleza por unos medios internacionales que alientan estos comportamientos golpistas y criminales, que no soportarían ni aguantarían ni en la décima parte si estos comportamientos se produjesen en sus países.



Todo vale para tumbar al Chavismo.



Como sea, lo que sea, cuando sea...



Lo único que les importa, así quede el país destrozado es sacar a los negros, pobres, indios, a la "gente fea" o "tierruos" del poder.



Son muy racistas y muy clasistas...lamentablemente...



Por eso, básicamente, unas tiendas tienen de todo y otras no.



Unos tienen de todo y otros no”.




 
 
 

Commenti


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page