top of page
Buscar

Rolando Segura: “Contamos las historias de los invisibles”

  • Verónica Díaz Hung
  • 27 jun 2016
  • 5 Min. de lectura

Hablan los periodistas

Rolando Segura en la guerra de Libia. FOTO ARCHIVO

Es extraordinario poder comunicar en tiempo real cualquier acontecimiento, mientras se interacciona con los receptores, que ahora se tornan en emisores, bajo un modelo de periodismo multimedia, interactivo y viral


Rolando Segura, periodista de Telesur, considera que Venezuela es, sin duda, un escenario en donde constantemente se tergiversa la realidad con la intencionalidad de defender una postura en la guerra contra el proceso de cambio que ha vivido el país en los últimos 17 años.



“Hoy es un reto hacer periodismo en cualquier parte del mundo, y especialmente en Venezuela, donde desempeño esta labor, por la gran cantidad de información y los diferentes puntos de vista que hay sobre la realidad, ya que en definitiva el periodismo es una interpretación de la realidad que le toca contar al periodista”.



Considera que han ocurrido transformaciones profundas en el modo de ejercer el periodismo, gracias al advenimiento de Internet y de la llamada Web 2.0.



“Por suerte me ha tocado vivir ese cambio, esa transformación que han experimentado los medios de comunicación, cuando tenemos la posibilidad de contar por las más diversas plataformas nuestras historias. Hoy los roles de los periodistas han cambiado. Antes me parecía que era mucho trabajo contar una historia con imágenes y sonido para después montar una nota informativa, una crónica, un reportaje, un documental, pero ahora desde que sales a la calle tienes la oportunidad de comenzar a contar la historia a través de las más diversas plataformas, particularmente a través de las redes sociales y tener una interacción inmediata con las personas que siguen tu trabajo, y existe además la posibilidad de que esas historias se multipliquen infinitamente. Ahora tu relato se irá transformando, porque ya no es solo salir y después elaborar una información de regreso a la planta, ahora constantemente estás informando”.



Rolando Segura considera que es extraordinario poder comunicar en tiempo real cualquier acontecimiento, mientras se interacciona con los receptores, que ahora se tornan en emisores, bajo un modelo de periodismo multimedia, interactivo y viral.


“Si estas herramientas se usan de manera responsable y eficiente, creo que el resultado puede ser extraordinario”.

 

“Tuve la experiencia de cubrir el conflicto donde por primera vez se usó el Twitter públicamente con fines criminales. Fue durante la guerra en Libia cuando a través de esta red social los usuarios daban las coordenadas de los objetivos a ser bombardeados por la OTAN”

 

Sin embargo, alertó que en este panorama también se puede manipular la realidad, haciendo referencia al modo como esas mismas redes propagan rumores, miedos e incertidumbres que en muchas ocasiones no se corresponden con la realidad, porque existen laboratorios cuyo objetivo es promover desde las redes sociales hechos que nunca ocurrieron o incluso hacer un uso criminal de estas modernas herramientas de propagación de la información.



“Tuve la experiencia de cubrir el conflicto donde por primera vez se usó el Twitter públicamente con fines criminales. Fue durante la guerra en Libia cuando a través de esta red social los usuarios daban las coordenadas de los objetivos que serían bombardeados por la OTAN. Había personas que informaban los focos de los ataques de las fuerzas aliadas de la OTAN y ese lugar podía ser una oficina o una universidad, porque decían que en un aula estaban los partidarios de Gadafi que reprimían al pueblo y la manera de proteger a los civiles era lanzando misiles que destruían la universidad y mataban estudiantes y todo eso se hacía públicamente a través de las redes sociales y la propia OTAN reconocía el importante papel que habían tenido los ciudadanos a la hora de darles esas coordenadas y facilitarles el trabajo”.



Aunque Rolando había estado en otras situaciones de conflicto, en Libia fue la primera vez que realizó periodismo de guerra. Era un país que estaba siendo invadido, porque era de un solo lado desde donde se atacaba a través de las fuerzas de la OTAN. El gobierno libio estaba prácticamente desarmado para enfrentar a las más de 26 mil incursiones aéreas con las que bombardearon toda la infraestructura civil y militar del otrora país más próspero del norte de África.



“Era la primera vez que yo enfrentaba una situación así. Eso ocurrió en el año 2011 y coincidió con el inicio de la explosión de las redes sociales con fines periodísticos y fue sobre la marcha cuando empecé a utilizar un blog, las redes sociales, a tener una reacción inmediata ante lo que estaba aconteciendo. Fue una experiencia muy importante para mí porque tuve la oportunidad de ver cómo actuaban en ese escenario los principales medios corporativos de comunicación del mundo alineados con el capital transnacional. Hubo personas que me escribían y me decían que aprendiera cómo hacer periodismo, pero cuando veía el modo como trataban de defender día a día los argumentos que justificaban la agresión contra un país desarmado, de verdad eso para mí me enseñó mucho, porque aprendí qué es lo que se debe y no se debe hacer y qué cosas nunca haría en un escenario como ese en donde tu compromiso debe estar con las víctimas, porque el compromiso de Telesur y la lectura que hacía de la realidad no era determinar si Gadafi era bueno o malo, sino tratar de explicar las causas de aquella guerra y cuál era el punto de vista de esas personas a las que supuestamente se iba a salvar pero que realmente no estaban siendo protegidas, todo lo contrario, eran masacradas”.



El periodista explica que la cobertura que realizó Telesur en Libia fue un ejemplo, porque cuando el primer equipo de Telesur arribó a cubrir la noticia, constató que no había bombardeos de las fuerzas de Gadafi, pese a que hasta ese momento esa era la versión oficial de lo que estaba ocurriendo.



“Recuerdo que los medios corporativos venezolanos hicieron una caricatura del periodista diciendo que no pasaba nada y mostraban los bombardeos detrás de él. Pero realmente el equipo de Telesur no vio esos bombardeos, comprobando que todavía no había equipos de prensa internacional, porque la información que se daba era la de las redes sociales y fue luego de que Telesur comenzó a transmitir cuando se presentó el resto de la prensa internacional. Eso nos había ocurrido en muchas ocasiones en América Latina, ya que después que Telesur ponía un tema en agenda muchos medios de comunicación comenzaban también a llegar para reportar lo que estaba ocurriendo, porque muchos de estos medios hablan sobre temas y describen escenarios en los cuales ni siquiera tienen periodistas y Telesur siempre ha tratado de llegar hasta todas esa zonas donde queremos escuchar la voz de los pueblos para reportar las luchas de los invisibilizados por los grandes medios corporativos”.


Telesur reporta las luchas de los invisibilizados. FOTO ARCHIVO

 
 
 

Comentarios


Cuatro F Digital
Congreso De La Patria
Buscar categorias
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Infórmate de verdad

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page